Historia de Valladolid

Aunque existen indicios de asentamientos pertenecientes al Paleolítico inferior, Valladolid no tuvo una población estable hasta la Edad Media.

Hay indicios datables en el Paleolítico Inferior, esencialmente Achelense, recogido en superficie en las terrazas cuaternarias del río Pisuerga, en Canterac, que actualmente es un gran parque situado a las afueras.

El primer Alcazarejo fue transformado en Alcázar Real, y la reina María de Molina se hizo edificar un palacio, que fue su residencia habitual.

En 1506 murió en Valladolid Cristóbal Colón, y fue enterrado en la villa, en el desaparecido convento de San Francisco.

Aquel debate se considera hoy pionero y una vital aportación en la Historia a la construcción de los Derechos humanos.

Valladolid entró en comunidad junto a un gran número de ciudades como: Burgos, Palencia o Ciudad Rodrigo entre otras.

Padilla, lideró al ejército hacia Torrelobatón, conquistando la villa y el castillo, siendo la gran victoria de los comuneros.

Cabe reseñar que en este periodo llegó, en misión diplomática, el artista Peter Paul Rubens y Cervantes publicó su primera edición del Quijote, en 1604.

En el siglo XVII, debido a las fuertes crisis de subsistencia y epidemias, Valladolid sufre un receso demográfico.

La ciudad se encontró sumida en una grave crisis económica, propiciada por el abandono de las actividades comerciales y gran parasitismo social existente.

Durante el siglo XVIII, al igual que toda España, la ciudad se empieza a recuperar de su declive.

Se encontró con un gran problema para organizar la defensa, pues Castilla poseía una deficiente infraestructura militar y no disponía de ningún ejército.

No era, a esas alturas, aquella ciudad que había sido sede de la Corte.

Pese a los intentos de los ilustrados, era una ciudad en la que las basuras hacían la competencia al escaso mobiliario urbano por ocupar lugar en las calles, debido a que el Ayuntamiento, en una sempiterna falta de fondos, no tenía medios para recogerlas.

Sin embargo, a principios del siglo XIX, tuvo lugar otra crisis que ralentizó el crecimiento demográfico de la ciudad.

La cantidad de armaduras necesarias, así como con las puertas, ventanas y balcones, en un volumen suficiente como para llenar ocho vagones, era inasumible para Valladolid, comentando la prensa que «si toda la obra se hubiera ejecutado en esta población, hubieran hecho falta 50 carpinteros trabajando un año seguido».

Así, se puede ver una cierta incapacidad en los talleres, fábricas y empresas vallisoletanas que pudo suponer durante algún tiempo un cierto freno a la arquitectura local.

A la vista de los datos referidos es muy interesantes saber como se comportaba la sociedad vallisoletana del siglo XIX, que aporta elementos claves para comprender el como y el porqué de muchas operaciones urbanísticas y arquitectónicas en la ciudad.

Otro fenómeno, aplicable a las construcciones públicas financiadas por el Ayuntamiento, fue la existencia de los trabajadores del plus.

Estos trabajadores no cualificados que en la época invernal eran contratados por el municipio para obras públicas, por lo general de pequeña entidad.

Al conocer los hechos, el ministro de Marina y Aire, Indalecio Prieto, se encolerizó pues la decisión había sido tomada a espaldas suyas.

Dos días más tarde los nacionalistas respondieron con un violento raid sobre Barcelona que produjo 150 muertos y 500 heridos entre la población civil.

Durante la guerra e incluso finalizada esta, la represión franquista fusiló en Valladolid en torno a cuarenta personas cada día.

Estas actuaciones son consecuencia del planeamiento urbanístico proyectado y parcialmente ejecutado en 1938 por el urbanista alcoyano César Cort.

En estas tres décadas se convirtió en un curioso muro reivindicativo de ideas antilaboristas y antimilitaristas.

A finales de 1997, el Ayuntamiento consiguió desbloquear todos los obstáculos y las obras se reanudaron.

[29]​ Algunos vallisoletanos destacables durante el franquismo fueron Antonio Tovar, quien llegó a participar en varias negociaciones con Mussolini y Hitler.

Ese mismo año se recrudecieron los enfrentamientos, ya habituales, entre estudiantes y cuerpos policiales contra la difusión de propaganda ilegal.

En los años sucesivos las asociaciones fomentaron la organización de actos reivindicativos que en muchos casos fueron suspendidos.

Ese mismo año se renuncia al proyecto del soterramiento ferroviario (iniciado la década anterior) por ser económicamente inviable.

El 21 de mayo de 1527 nació Felipe II en el Palacio Pimentel de Valladolid. La leyenda cuenta que por una de las ventanas del palacio, de la que cuelga una cadena, fue sacado el rey Felipe II al nacer para que fuera bautizado en la Iglesia de San Pablo , pues de salir por la puerta del palacio debería haber sido bautizado en la Iglesia de San Martín .
Monasterio de Nuestra Señora de Prado , en Valladolid; donde en los años 50 se descubrió en sus proximidades la villa romana de Prado.
Vista lateral del Castillo de Simancas . Hasta el siglo XII , Simancas fue el núcleo de población más importante del territorio vallisoletano.
Retrato del conde Pedro Ansúrez , primer señor de Valladolid.
Iglesia de Santa María La Antigua , Se menciona su existencia en 1088, de ahí su apellido la Antigua . Luego ha sufrido varias remodelaciones.
El lienzo María de Molina presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid , que se encuentra en el Salón de Sesiones del Congreso de los Diputados , representa un momento de las regencias que María de Molina tuvo que afrontar desde Valladolid, ante las sucesivas minorías de edad de su hijo Fernando IV y nieto Alfonso XI . A su muerte dejó la tutoría del joven Alfonso XI en manos del Concejo de la ciudad .
Palacio de los Vivero , edificio en el que los Reyes Católicos instalaron la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid a finales del siglo XV
En 1527 nació en Valladolid el futuro Felipe II . Aunque en 1559 sería el artífice de la mudanza de la corte, aún príncipe vivió en esta ciudad su primer matrimonio con María Manuela de Portugal y el nacimiento de su primogénito Carlos . Durante sus ausencias de España, sus hermanas María y Juana ostentarían la regencia desde Valladolid. Tras el enorme incendio de 1561, el rey se implicó personalmente en la reconstrucción del centro urbano. Concedió a su villa natal el título de Ciudad y consiguió del Papa la creación de una diócesis propia.
Iglesia de San Pablo , donde en 1518 se celebraron las Cortes de Castilla .
Retrato de Carlos V sentado realizado por Tiziano en 1548. El 9 de febrero de 1518 las Cortes de Castilla , reunidas en Valladolid , juraron como Rey de Castilla a Carlos .
Dibujo del desaparecido Palacio de la Ribera , cuando Valladolid era la capital del imperio (1601-1605).
Valladolid en 1640, dibujado por los alemanes Daniel Meisner y Paulus Fürst.
Plano de Valladolid en 1738, obra del escribano Ventura Seco .
El general francés Jean-Andoche Junot permaneció en Valladolid durante veinte días.
Palacio Real , el lugar donde Napoleón se hospedó a partir del 6 de enero de 1809, convirtiendo a la ciudad en la capital oficiosa del imperio durante los once días que estuvo. [ 14 ]
Valladolid a mediados del siglo XIX . Esta vista, de A. Guesdon, muy realista, está tomada sobre la Puerta de Madrid , hoy desaparecida, que constituía la puerta de entrada a la ciudad en lo que hoy es el Paseo de Zorrilla . Se observa también varias hileras de árboles que delimitarían en un futuro lo que hoy es el Parque del Campo Grande . En primer plano, a la derecha, aparece el convento del Carmen Calzado, demolido en 1930. Un gran edificio con forma de octógono aparece cerca de la entrada a la calle Santiago, es la antigua Academia de Caballería que fue destruida por un incendio a principios del siglo XX . Se ve la Plaza Mayor con el antiguo Ayuntamiento, la Antigua y la Catedral sin ninguna torre. Al fondo y a la izquierda, la Judería del siglo XV y el Puente Mayor , con su puerta fiscal, hoy desaparecida. También es visible, junto al puente, la antigua iglesia de San Nicolás. Alrededor de la Catedral se destacan los volúmenes de las iglesias de las Angustias , San Martín y el Salvador .
Canal de Castilla , dársena de Valladolid. La idea de este canal era servir como vía de comunicación y transporte que solucionase el problema de aislamiento que sufría la meseta castellana, debido al relieve complicado y una deficiente red viaria, que hacía casi imposible el transporte de los productos agrarios de la región. También se construyó el Canal del Duero con la intención de crear una gran superficie de regadío en los alrededores de la ciudad y obtener agua más potable.
Estación de trenes Campo Grande .
Puente sobre el Pisuerga, colocación de la piedra clave —25 de julio de 1858—, [ 16 ] ​ grabado publicado el 30 de agosto de 1858 en El Museo Universal . [ 17 ]
Campo Grande en invierno.
El desaparecido Templete en el Paseo Central del Campo Grande a finales del siglo XIX en invierno.
Tarjeta Postal de la Calle de Santiago en 1900.
Mapa de Valladolid en 1901
Plaza Zorrilla a principios del siglo XX . En frente está el Campo grande y a la izquierda la acera de recoletos.
Bandera de la Segunda República Española . La proclamación de la República fue recibida con gran júbilo en Valladolid.
La tarde del sábado 18 de julio de 1936 una columna de guardias de asalto ocupó la sede de Correos en Valladolid. Valladolid quedará desde el primer momento ocupado por el bando sublevado en la denominada « zona nacional », durante toda la guerra.
Palacio del Marqués de Valverde . Durante el siglo XIX y sobre todo el siglo XX muchos palacios, iglesias y otros monumentos históricos fueron derribados (aunque hay que indicar que algunos se encontraban en estado de ruina absoluta). En julio de 1978, el Consejo de Ministros declaró conjunto histórico-artístico a la ciudad, pero la decisión llegaba demasiado tarde. Fernando Chueca Goitia afirmó, que la destrucción del patrimonio histórico-artístico de Valladolid era de nueve sobre diez. [ 20 ]
Antigua fábrica de Nicas en Valladolid. Durante el desarrollismo franquista la ciudad se transformó en un importante polo industrial con empresas como FASA-Renault , ENDASA , NICAS , Michelin , camiones Pegaso (automóviles) , Indal ...
El Paseo de Zorrilla en los años 70.
El dictador Franco llega en automóvil a la catedral de Valladolid escoltado por la Guardia Mora , durante su visita a la ciudad en septiembre de 1939.
La Universidad de Valladolid , fue clausurada el 8 de febrero de 1975. Durante los últimos años del franquismo, el movimiento estudiantil fue muy activo en Valladolid, llevando a cabo protestas frente al rectorado de la Universidad en la plaza de Santa Cruz (en la imagen) .
Mensajes en el edificio Duque de Lerma en la década de los 80.
Estadio José Zorrilla , el lugar donde disputa sus encuentros el Real Valladolid . Acogió encuentros del Mundial 82 .
José Luis Rodríguez Zapatero junto a Juan Vicente Herrera y Magdalena Álvarez (entre otros) inaugurando la línea en un acto celebrado en la Estación de Valladolid-Campo Grande el 22 de diciembre de 2007. Forma parte de la futura red de alta velocidad « Corredor Atlántico ».
Manifestación de 1978 en Valladolid que demandaba un Estatuto de Autonomía para Castilla y León .
La Cúpula del Milenio iluminada durante la noche, un edificio claramente inspirado por las corrientes arquitectónicas contemporáneas del siglo XXI
La avenida de Segovia desierta el 15 de marzo de 2020 debido a la Cuarentena de España de 2020 decretada por el gobierno para combatir la Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020 en España .