Guerra de la Independencia en Valladolid

Durante toda la ocupación hubo una constante guerra de guerrillas entre la que destacó el Empecinado.Sin embargo, Valladolid estaba desprovista de grandes cuarteles para albergar a los soldados franceses, y la ciudad tuvo que realizar un extraordinario esfuerzo para adecuar conventos (San Pablo, San Gregorio, San Benito…) y otras dependencias, así como licenciar al propio ejército español de algunos cuarteles.Sin embargo, los soldados reaccionaron violentamente realizando numerosos destrozos en los cuarteles: Aunque bien es cierto que esta situación era aprovechada por no pocos lugareños para aprovisionar el mercado negro, hundiéndose de esta forma la actividad económica de la ciudad.Aunque el motín se produjo el 17 de marzo, los diarios no le dieron una gran difusión y la noticia llegó por medio de gacetas y cartas particulares.La celebración duró varios días con disparos de mosquetes al aire incluidos.Por otro lado, en el resto de España desde el 22 de mayo, en Cartagena (Murcia),y hasta el 31 del mismo mes en Valladolid y Zamora, un rosario de sublevaciones contra los franceses surge por España: Oviedo, La Coruña, Badajoz, Sevilla, Murcia, Valencia, Zaragoza.El Cabildo condescendió en ello, y los manifestantes pasaron a la Chancillería.Cuesta sabe que debe de organizarlo todo con la mayor rapidez posible pues el cuartel general francés se sitúa en Burgos.Se encuentra con un gran problema para organizar la defensa, pues Castilla posee una deficiente infraestructura militar y no dispone de ningún ejército regular.Entre estos voluntarios, se encontraba Juan Martín el Empecinado, que sería uno de los más audaces guerrilleros durante la guerra.Por su parte, el ejército francés preparó un destacamento al mando del General Lasalle perteneciente al Cuerpo del ejército francés dirigido por el Mariscal Bessières, que tenía órdenes de normalizar la situación en la ciudad de Valladolid, compuesto de unos 9 000 hombres.En un principio, las tropas de Cuesta se despliegan en Cabezón del Pisuerga entre el puente y el camino a Burgos, frente a las tropas francesas que acechan.A principios de julio los dos ejércitos se dan la mano en el valle del Bierzo.Bessières, que tiene al corriente al emperador de la agrupación de contingentes españoles, no aparta los ojos del prioritario tramo Burgos-Valladolid, y recibe refuerzos.Bessières decidió atacar por el medio, envolver y aplastar a los gallegos primero y después a los castellano de Cuesta que, al comienzo de la batalla, habían sido contenidos.La operación fue un éxito francés: Blake perdió cerca de 3 000 hombres y toda su artillería, mientras que los franceses sufrieron menos de 500 bajas y aseguraron el camino a Madrid para José I que se había detenido en Burgos.Una diputación (Chancillería, Cabildo eclesiástico y Ayuntamiento) esperaba en la puerta del Carmen Descalzo, frente a la que apareció, el general Merle.Las órdenes de Bessières explicitaban que Valladolid debía ser respetado, aunque desarmado, remitiendo a Burgos una representación de sus personalidades y corporaciones donde se entrevistarían con él.[9]​ Lo prioritario, según Bessières, era pacificar la ciudad, que volviese a la áurea monotonía.El Sire quiere: La diputación mixta Chancillería-Ayuntamiento se reúne asimismo ante Bessières en Burgos.Ésta lo sanciona como sigue: Para financiar la Junta, destinó los ingresos de Propios, pósitos, obras pías y demás arbitrios que tenga a su disposición y ofrezcan las circunstancias del país, apertura de una suscripción, excitando el celo de los pudientes y personas privilegiadas, especialmente el Ilmo.No es una Junta Superior a nivel regional, castellano, como lo fue la de junio.Estamos en una de las fases más vehementes del conflicto entre Cuesta y el poder juntero, personificado en la Junta Reunida.En Aranjuez, los 2 diputados vallisoletanos se dedicaron a buscar su aceptación en las deliberaciones.Captado que no lo tendrían fácil, todo su afán consistió en deslegitimar a la otra delegación de Castilla, convirtiéndose en portavoces del capitán general.Valladolid fue liberada el 30 de julio por tropas comandadas por Lord Wellington.Durante esta campaña Wellington estableció dos veces su cuartel general en Rueda.Sin embargo fracasa al asediar Burgos, en poder francés, y tiene que retirarse.El Primer Imperio francés empieza a dar síntomas de un colapso.
Bandera del Primer Imperio francés (1804-1814).
Palacio Real de Valladolid . Fue habitado por Napoleón Bonaparte durante la Guerra de Independencia en enero de 1809. Los municipios vallisoletanos estuvieron bajo dominio francés entre junio de 1808 y junio de 1813, salvo algunas semanas de los años 1808 y 1812 en que momentáneamente volvieron a dominio español, hasta la liberación definitiva española en junio de 1813.
El escudo de José I , con el águila de la Casa de Bonaparte , sobre la puerta de la iglesia del monasterio de San Benito el Real , es testimonio de la ocupación francesa en la ciudad. Napoleón residió en el Palacio Real de Valladolid en enero de 1809 en donde preparó y desde donde partió a sus guerras centroeuropeas .
Campaña militar de las tropas napoleónicas en España durante la primera etapa de la Guerra de la Independencia (1808-1812)
Situación militar de la península ibérica en 1811. La zona amarilla está controlado por los franceses ( España napoleónica ). El número 24 corresponde a Medina de Rioseco . Véase: España durante la guerra de la Independencia Española .
Campañas de la coalición aliada de británicos y portugueses junto con los rebeldes españoles, para retomar la Península y expulsar las tropas napoleónicas (1812-1814).
Encuentro de Fernando VII y Godoy cuando este era conducido a prisión ( Grabado de la época ).
El general García de la Cuesta.
Mapa de la división en prefecturas de 1810 realizado por José I siguiendo el ejemplo de los departamentos franceses . Sin embargo, esta nueva división nunca entró en vigor totalmente pues este gobierno tan solo controlaba una parte del territorio español y, por otra parte, Napoleón planeaba la incorporación a Francia de las tierras al norte del Ebro.
Palacio Real de Aranjuez . Dos fueron los lugares en los que, a mediados de septiembre, fueron reuniéndose los diputados tras debatir y acordar los propósitos reflejados en el manifiesto de la Junta de Valencia : Madrid , la capital del Reino, y Aranjuez . Los representantes de Aragón, Asturias, Cataluña y Valencia decidieron que la Junta Central tuviera la misma sede que las autoridades monárquicas, mientras que los diputados de Murcia, Extremadura y los reinos de la actual Andalucía no aceptaban compartir base con el Consejo de Castilla. Finalmente, tras intermediaciones entre el Príncipe Pío y el conde de Floridablanca , acabaron trasladándose a Aranjuez, erigiéndose el Real Sitio como el centro de la Junta. [ 11 ]
Puente de Cabezón de Pisuerga . Este puente junto con otros como el Puente de Simancas , Puente de Tordesillas , Puente Duero o el Puente Mayor de Valladolid sufrieron voladuras parciales por ambos bandos para dificultar el avance del enemigo.
Juan Martín Díez , llamado « el Empecinado » fue uno de los jefes de las guerrillas que derrotaron repetidas veces al ejército napoleónico durante la guerra de la Independencia (1808-1814).