[1] A partir del siglo XIII, Valladolid ya tenía establecido su Concejo como órgano político cerrado compuesto por nobles que se reunía en una casa comprada a los frailes del también desaparecido Convento de San Francisco.De su silueta destacaban dos torres en los extremos y una torre campanario con reloj en el centro que se incorporó a mediados del siglo XIX con materiales procedentes del derribo del Convento de San Francisco.La antigua casa Consistorial constaba de dos cuerpos; el inferior poseía tres balcones a cada lado y una puerta central y el cuerpo superior tenía una serie de 17 arcos sucesivos.En 1880, se convocó concurso público de ideas para su construcción del que resultó ganador el proyecto del arquitecto local Antonio Iturralde Montel, aunque el diseño no gustó demasiado y la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción cuestionó el proyecto elegido.Sin embargo, las obras la construcción del nuevo edificio no comenzaron hasta 1892, debido, sobre todo, a las dificultades económicas que atravesaba el Ayuntamiento de Valladolid.[6][7] El 18 de julio de 1936, al sublevarse el ejército contra la Segunda República española, la sede municipal fue atacada por militares y milicias falangistas desde la Plaza Mayor.La escalera es de tipo imperial, concebida por los hermanos Gargalló y realizada en mármol y bronce completándose con varias vidrieras entre la que destaca la central en la que están representados el escudo de la ciudad flanqueado por un abanderado y un macero.En el piso principal se encuentran dos reposteros con pasajes de la vida de los Reyes Católicos vinculadas a la ciudad y bajo estos las antiguas arcas consistoriales, donde durante mucho tiempo se custodiaron los documentos y dineros del Ayuntamiento.En el salón de recepciones se realizan reuniones protocolarias, actos institucionales etc.