Calle de la Platería

Supuso un hito urbanístico tanto para España como para América y que también tuvo repercusiones en Italia.

Estas nuevas construcciones debían respetar las proporciones clásicas, tomando como base el ladrillo o el pie castellano (28 cm) modula planta y alzado de los edificios, plazas y calles.

Por esta calle discurría el ramal norte del río Esgueva, por lo que padeció frecuentes inundaciones, también incendios que propiciaron diferentes reformas entre los siglos XVII y XX.

En 1881 se instalaron los raíles que formaron parte de la primera línea en servicio del tranvía de Valladolid, que unía la Estación del Norte con San Quirce pasando por la Plaza Mayor.

En 1995 se colocaron los primeros andamios de sujeción para evitar derrumbes, ya que desde 1985 hay edificios con problemas.

Felipe II ordena la reconstrucción de la parte incendiada.
Visión de la Procesión de la Cruz de Mayo discurriendo por la Calle de la Platería.
Placa en el suelo que ilustra algo de historia
Fachada de la iglesia de la Vera-Cruz , situada al final de la calle.
Acera de los impares
Un edificio restaurado