Río Esgueva

Afluente del río Pisuerga, se une a él en la ciudad de Valladolid.

[9]​ En el siglo XIX el río daba impulso a trece molinos y tenía varios puentes en distintas localidades: dos en Pinilla de cuatro arcos cada uno y construidos con piedra sillar; uno en Bahabón de seis arcos.

El ramal sur o Esgueva exterior entraba en la población por el lugar llamado Los Vadillos, llamado así porque no había necesidad de puente para pasar de una orilla otra sino que se vadeaba perfectamente, y recorría lo que luego fueron las calles de Santa Lucía, San Bartolomé, Don Pedro de la Gasca y Panaderos para seguir por Miguel Íscar, cruzar Santiago y desaguar en el Pisuerga por el lugar llamado el Cubo cercano a Tenerías hacia el norte y a una distancia de unos 350 metros de la desembocadura del ramal norte.

Contra estos males las soluciones que se pensaron fueron, controlar el dique del puente de la Reina con unas compuertas que desviaran las aguas o bien hacia el interior o bien hacia el ramal sur, según conviniera; hacer una limpieza periódica del cauce y de los puentes y evitar el represamiento de uso y beneficio particular; construir pretiles.

Se llamó en origen Puente del Emperador y todavía se daba este nombre en el siglo XVII tal y como puede verse en los libros de acuerdos del Ayuntamiento.

[15]​ Fue el puente regulador del caudal, cuya misión era muy importante, razón por la cual constantemente era objeto de reparaciones y limpieza mediante el cuidado de su pretil, su tajamar y sus arcos.

Desde allí volvía a ocultarse el río bajo la calle de Platería y sus edificios para lo que se construyó un puente abovedado que servía únicamente como soporte de dicha calle y sus edificios; era un puente muy importante, objeto de un mantenimiento constante.

[18]​ Reaparecía de nuevo hasta encontrar la calle del Val, donde había otro puente con ese nombre, y desde allí llegaba a las inmediaciones de San Benito, donde había dos puentes, uno en la esquina con lo que fue después plaza de Poniente otro cerca de la Cárcel Real y Casa del Pescado, con dos ojos que hubo que recomponer seriamente en 1781 porque estaban bastante deteriorados y tapados con piedra y cal.

Desde allí hacía una gran curva que atravesaba el barrio de San Andrés.

Apenas empezada la centuria, en 1702, hubo una inundación tan grande que fue necesario el uso de barcas para recorrer la ciudad.

[10]​ Para paliar todos los males se pensó en el soterramiento —cubrimiento se decía en la época—; en 1848 se inició el proyecto a seguir y en enero de 1849 se establecieron los tramos que más prioridad tenían: tramo intermedio entre los puentes de Magaña,[b]​ las Carnicerías y Gallegos; tramo entre Platerías y Val; tramo entre el Val y san Benito.

En la propia calle de la Platería ya existía un puente soterrado para el paso del río.

Junto a estas bóvedas-puente se conservaban los restos de unas antiguas aceñas medievales.

Mientras tanto se iban haciendo alcantarillas que iban a desembocar en el río soterrado; de esta manera el cauce recogía las aguas sucias y las aguas de lluvia.

Para las aguas sucias el Ayuntamiento recomendó y apoyó la construcción de un cuarto especial en las viviendas para que los inquilinos se acostumbraran a usar el retrete.

Del puente del Val se conserva una inscripción con el nivel de crecidas que se adosó a la bóveda para dar testimonio a la posteridad.

El éxito del cubrimiento del ramal norte hizo pensar en continuar la obra por el ramal sur pero los tiempos cambiaron y hubo una paralización de la economía que originó una cierta lentitud en los trabajos proyectados.

En 1889 se cubrieron algunos metros junto a la plaza del Caño de Argales.

En un principio parecía una desviación lejana con la intención de que no molestara a la población pero pronto sus orillas se vieron rodeadas de nuevos barrios que conocieron nuevas inundaciones en 1924[36]​ y 1936.

Río Esgueva a su paso por Villaco
Puente en Pinilla Trasmonte
Vista de la cascada que conforma la desembocadura del río en Valladolid , donde se une al Pisuerga .
Vestigios del puente de la Reina en el Prado de la Magdalena
Foto antigua de la zona de los Vadillos origen del barrio del mismo nombre
Plano de Valladolid de 1852. Coloreados los dos ramales del Esgueva y el Pisuerga