Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid

Los núcleos de población más importantes, a orillas del río Pisuerga, eran Cabezón y Simancas, en cuyas tierras jurisdiccionales iban surgiendo las villas agrícolas.Esto viene a demostrar la importancia que iba adquiriendo Valladolid en la vida religiosa y civil.Aun así, el atrio quedaría algo elevado por lo que fueron necesarias unas escalinatas para su acceso (esta nueva disposición será respetada por los planos de la catedral de Herrera y así es como se ve la catedral en el presente).La idea era llegar al crucero, que caería en la zona del antiguo claustro, y empezar entonces la demolición total.Así las cosas, el conde Ansúrez tuvo que preparar su auto exilio a tierras de Urgel donde gobernaba su yerno Armengol.Con Armengol VI llamado el de Castilla (nieto del conde Ansúrez) se llegó a un acuerdo que fue en realidad una claudicación, entregando la colegiata al obispo de Palencia y concertando que en ese momento este nombrase abad al arcediano Nicolás.La nave central se cubriría con una gran cañón corrido con lunetos y las laterales con bóvedas de arista, mientras que el crucero lo haría con una cúpula vaída (el cimborrio que aparece en algunos dibujos no se debe a Herrera y se añadió a los planes del proyecto avanzado el siglo XVII, buscando una silueta más movida y barroca al exterior).En 1589 se compró más piedra para labrar las basas y zócalos de los pilares interiores.En 1594 ya se estaban preparando los cimientos del crucero, que irrumpiría en el claustro de la anterior colegiata.Sin embargo, faltaban todavía bastante años para su consagración, así es que la liturgia siguió celebrándose en el edificio de la antigua colegiata.[33]​ La cuarta colegiata que terminó siendo catedral se empezó a construir por los pies, es decir por su fachada sur.A esta fachada habría estado pegado el claustro diseñado por Herrera si se hubiera construido.Estas dos últimas nunca llegaron a construirse y de las otras dos solo se levantó la del oeste.En su alzado, según los planos, las torres constan de tres cuerpos que se rematan en media naranja y linterna.La torre empezó a dar problemas, y a lo largo del siglo XVIII se hicieron tres reparaciones, hasta que en el siglo siguiente, en 1841, se desmoronó toda la parte de arriba, arrastrando gran parte del tercer y segundo cuerpo.Hubo entonces numerosas críticas ante la escasa esbeltez de la torre y su poca altura, con lo que Iturralde se vio obligado a construir sobre lo edificado dos cuerpos ochavados más: uno con el reloj y otro con una nueva sala de campanas, similar a la del primer piso (ya construido en ese momento) del cuerpo ochavado.El crucero ideado por Herrera no existe como tal porque fue convertido en espacio para la capilla mayor y dos laterales.En sus extremos desemboca en dos portales pero solo está realizado, con puerta de acceso y gran portada, el cuerpo bajo del correspondiente al lado este, como ya se ha dicho.En el centro hay un altar adornado con un frontal que presenta un trabajo de repujado en plata, obra barroca del siglo XVIII.En 1763 se empezó a colocar la reja costeada por el obispo de Valladolid Isidro Cosío y Bustamante.En 1764 se llevó a cabo el dorado, probablemente por doradores segovianos que eran los más expertos en esta época.Un año antes se había situado el coro en la nave central, con la sillería gótica de la antigua colegiata.Los dos órganos fueron reformados en 1792, construyéndose una caja nueva neoclásica para el del lado de la Epístola.[73]​ Se tiene noticia de arreglos y reformas en los órganos barrocos a lo largo del siglo XIX.Tiene un retablo neoclásico, realizado por Jorge Somoza en 1846, que se organiza a modo de arco del triunfo, con cuatro grandes columnas corintias.La capilla se cierra con una reja del siglo XVII, rematada con crestería barroca tallada en madera.La capilla se cierra con una reja del siglo XVI, quizás procedente de la colegiata, y colocada aquí en 1674.Se cierra la capilla con una reja de hierro con crestería barroca en madera realizada hacia 1655 por un rejero anónimo vallisoletano.Sobre la lápida se encuentra una tosca escultura de madera representando al conde en posición supino-horizontal, con casco y armadura.[80]​ Originalmente dedicada a la Magdalena, fue realizada en 1712, y cambió su advocación en 1843 por la de San Pedro Regalado, en honor al santo local.
Ruinas de la segunda Colegiata con la torre románica al fondo; los cipreses indican el lugar donde estaban los pilares de la iglesia
Proyecto ideal de Juan de Herrera para la catedral vallisoletana según Fernando Chueca Goitia
Maqueta de la catedral de Valladolid. Proyecto de terminación variando el plan original de Juan de Herrera. Madera pintada, (1780-1795) por Manuel Alonso Abril
Clemente VIII otorgó la bula Pro Excellenti que convirtió a Valladolid en sede episcopal con catedral
Planta actual de la catedral de Valladolid, con cada una de sus partes numeradas:
1.Capilla de San Juan Evangelista
2.Capilla de Nuestra Señora de los Dolores
3.Capilla de Nuestra Señora del Sagrario
4.Capilla de San Fernando
5.Capilla Mayor
6.Capilla de la Magdalena
7.Capilla de San José
8.Capilla de San Pedro
9.Capilla de San Miguel
10.Sacristía
11.Capilla de San Lorenzo
12.Sala Capitular
13.Capilla de Santo Tomás
14.Ángulo del Claustro
15.Capilla de San Blas y de San Juan Evangelista
16.Torre de la Colegiata
17.Capilla de Santa Inés
18.Sala Nueva del Museo
Proyecto de Juan de Herrera para la fachada de la catedral de Valladolid, según Chueca Goitia
Planta ideal de la catedral, según el proyecto de Juan de Herrera. Se observa el proyecto de gran iglesia de tres naves con crucero y coro abierto a los fieles, con el altar visible. En negro, se muestran las partes del edificio construidas, mientras que las no realizadas están rayadas. A línea de puntos se muestran los tres ábsides provisionales del XVIII que cierran actualmente lo realizado
Planos originales de Juan de Herrera para la Catedral de Valladolid, custodiados en el archivo de la misma. Arriba, sección transversal con el claustro; en el centro, alzado lateral este y abajo, sección transversal por la nave mayor
Nave del Evangelio donde pueden verse los pilares
Bóvedas de la nave central de la Catedral, construidas por Francisco Tejerina entre 1662 y 1666. Puede advertirse también cómo el entablamento oculta los huecos de iluminación, con lo cual parece que la bóveda flota suspendida
Vista del imafronte
Ventana rectangular; cornisa que sirve de separación con el tercer cuerpo; balaustrada interrumpida lateralmente por cuatro pedestales sobre los que se ubican las estatuas en piedra de los cuatro doctores de la Iglesia latina; escudos con los símbolos del Sol y la Luna
Escudo sostenido por dos ángeles con las iniciales de María
Vista, desde la plaza de la Universidad del cuerpo bajo de la fachada del crucero este, construido entre 1962 y 1964
Vista parcial de la zona donde debería estar la fachada norte, se observa los restos de la segunda Colegiata
Torre de la catedral, construida entre 1880 y 1890. La cúpula de coronación y la estatua monumental del Sagrado Corazón de Jesús fueron añadidas en 1923
Alzado de un tramo de la nave central, con los grandes pilares de 13 pies de lado y las pilastras adosadas que sujetan el gran entablamento. Al fondo se ve el cierre de las naves laterales, con las capillas hornacinas con su pequeño óculo de luz
Vista del interior desde la tribuna del órgano, a los pies de la nave central. Al frente la capilla mayor "provisional" del XVII con el retablo de Juan de Juni
Capilla mayor, con la sillería de coro clasicista, el retablo de Juan de Juni procedente de La Antigua y el altar con frontal de platería
Reja del coro, actualmente expuesta en el Museo Metropolitano de Nueva York . [ 67 ]
Órgano Amezua en su emplazamiento actual, a los pies del templo, sobre su tribuna construida en 1928. También se ve el cancel churrigueresco de principios del XVIII
Consola del órgano Amezua. Se observan los tres teclados manuales y el pedalero, así como los mandos de los registros
Planta de la Catedral de Valladolid, con las capillas de la nave del evangelio en color naranja:
1. Capilla de San Juan Evangelista
2. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores
3. Capilla de Nuestra Señora del Sagrario
4. Capilla de San Fernando
Sepulcro del conde Pedro Ansúrez , señor y repoblador de Valladolid
Placa conmemorativa del IX centenario de la muerte de Ansúrez
Planta de la catedral de Valladolid, con las capillas de la nave de la epístola en color naranja:
6.Capilla de la Magdalena
7.Capilla de San José
8.Capilla de San Pedro
9.Capilla de San Miguel
Esculturas funerarias de la familia Venero y Leyva
Capilla de San José
Capilla de San Pedro
Detalle de la sillería de la Sala Capitular
Felipe II extendió una Real Cédula concediendo a la catedral el privilegio de venta de la cartilla de doctrina cristiana