[1] Realizada como un arco triunfal, tiene una gran profusión decorativa con escenas del Antiguo Testamento labradas por escultores anónimos, siguiendo los relatos de una Biblia que se conserva en el mismo monasterio.
[3] Una novedad del periodo románico fue la incorporación de la escultura en la arquitectura realizada en piedra o mármol, sin embargo queda claro que en el territorio de la Marca Hispánica, la escultura monumental se realizó con más retraso que en otros territorios, en Cataluña no aparece realmente hasta mediados del siglo XII, aunque lo hace con todo esplendor.
En el año 1873 se transcribieron los numerosos epígrafes bíblicos, que ya están completamente ilegibles.
El historiador y arquitecto Vicente Lampérez y Romea, estudió en el año 1908, las fuentes estilísticas del pórtico, sí como su datación que la propuso durante la mitad del siglo XII,[5] fecha que aceptó poco más tarde Gudiol i Cunill así como otros analistas posteriores.
José Gudiol Ricart estudió en su monografía sobre el pórtico, la compleja iconografía basada en fuentes bíblicas, los Hechos de los Apóstoles, el Apocalipsis, los libros del Éxodo, Jonás y Daniel, así como realizó una completa descripción.
[17] Por último en esta parte el zócalo representa los pecados capitales, encontrándose en muy mal estado de conservación.
El zócalo inferior en forma de medallones, con imágenes que representan a leones y grifos fantásticos.
En la catedral de Reims, en muchas esculturas góticas se apreciaba también, esta enfermedad, que se agravó por los incendios sufridos durante la Primera Guerra Mundial, la opción para su restauración que siguieron fue la substitución por copias y el traslado a un museo de las anteriores.