En este mismo acto la iglesia fue dada al abad Daguí y a los monjes de la regla benedictina.[9][10] La importancia del monasterio creció en las tierras consolidadas después de la reconquista por lo que en pocos años el templo se quedó pequeño.La iglesia se amplió a cinco naves divididas por hileras de gruesos pilares en la central y por pilares alternando con columnas entre las dos menores, rematadas cada una de ellas por sendos ábsides.A mediados del siglo X el monasterio contaba con 66 manuscritos.Aquí se escribió también a finales del siglo XIII la Gesta Comitum Barcinonensium, que está considerada como la primera historia de Cataluña.A partir del año 1070 el monasterio pasó a depender del de San Víctor en Marsella, dependencia que duró hasta el año 1169.En 1886, Josep Morgades, por entonces obispo de Vich, ordenó la reconstrucción del cenobio, tarea que encargó al arquitecto Elías Rogent.[11] Hasta el siglo XIX la iglesia fue adaptándose a las modas del momento con diferentes detalles decorativos, pero sin que hubiera cambios de estructura.Sureda consideraba que no podía rehacer un edificio si se desconocía cómo había sido el original.Las disputas entre la Comisión y la Academia se extendieron a lo largo de casi 20 años.Morgades llamó a Elías Rogent, quien le presentó su proyecto de 1863.Fue este, con algunas modificaciones, el que finalmente empezó a construirse entre marzo de 1886 y 1893.Oliba fue el encargado de añadir a la iglesia un transepto y siete ábsides; ordenó también abrir la cripta y enmarcó la entrada con un pórtico decorado con un campanario a cada uno de los lados.El piso superior se edificó entre los siglos XV y XVI.Está formado, en cada lado, por trece arcos semicirculares con capiteles inspirados en el estilo corintio.Los capiteles fueron hechos por los escultores Pere Gregori y Jordi de Déu.Sin embargo, es una pieza magnífica, cumbre de la escultura románica catalana.En la parte inferior se pueden apreciar diversos animales míticos comúnmente identificados con las visiones del profeta Daniel.Completa el conjunto una representación de los doce meses del año.
Interior de la iglesia
Imagen de Santa María de Ripoll después del ataque de 1835 en la que se aprecian algunas de las modificaciones de Josep Moretó