Este afán —digamos— tan lucido en política exterior, quizás esconde alguna sombra en el regimiento directo de las tierras bajo su dominio, consintiendo abusos contra los campesinos.
[6] A mediados del siglo XIV se producirá finalmente la unión de los dos términos «Principado» y «Cataluña» —en 1350 Pere el Cerimoniós convoca las Cortes catalanas que se debían reunir en Perpiñán ad utilitatem rei publicae totius sui Cathaloniae Principatus et incolurum ipsius.
Es más: sería posible establecer una dirección única en aquellas luchas y emplear unidas las fuerzas en un esfuerzo final coronado por el éxito».
Al no ser un varón Ramiro tuvo que planear rápidamente su futuro matrimonio, eligiendo entre la dinastía castellano-leonesa o la barcelonesa.
[50][51][52][53][48][54] Pocos días después de que hubiera nacido Petronila[55] Ramiro se entrevistó en Alagón con Alfonso VII quien le convenció para que le rindiera vasallaje por el «Regnum Caesaraugustanum» y a cambio le restituyó la ciudad de Zaragoza (aunque manteniendo la soberanía sobre ella) y la parte oriental del «Regnum», aunque se reservó la parte occidental fronteriza con Castilla, que abarcaba Calatayud, Alagón y Soria.
[48] «La idea de Alfonso era que Petronila fuese educada en la corte castellana y se prometiese más tarde con su heredero», ha señalado Percy Ernst Schramm.
[60] Véase también la sección: ¿Las «capitulaciones matrimoniales» pactadas por Ramiro II y Ramón Berenguer IV en 1137 fueron un «casamiento en casa»?
Terminaba diciendo «que yo, el predicho rey Ramiro, sea rey, señor y padre en el predicho reino y en todos tus condados [rex, dominus et pater in prephato regno et in totis comitatibus tuis] mientras a mi me plazca».
[65][66][67] Según el historiador alemán Percy Ernst Schramm, «la relación que nacía así entre Ramon Berenguer y los aragoneses quedaba sujeta a las condiciones consuetudinarias del juramento de fidelidad».
[65] Tras dejar Barbastro, Ramiro II y Ramón Berenguer IV comenzaron a recorrer el reino de Aragón y al parecer surgieron algunas discrepancias entre ellos al hacer Ramiro II algunas concesiones a terceros sin conocimiento del conde.
[74][75] El historiador alemán Percy Ernst Schramm ha destacado la última última frase del documento (Supradicta omnia illi dono et firmiter laudo sicut melius unquam habuit frater meus Andefonsus et habeat ea omnia ad fidelitatem meam omni tempore: 'Todo esto a él doy y firmemente ratifico como mejor lo tuvo mi hermano Alfonso, y tenga todas estas cosas guardándome a mi fidelidad siempre') que considera que si la mima fue añadida personalmente por Ramiro II «se tiene que considerar como el documento de abdicación más antiguo hecho por propia mano de un soberano de Occidente».
[78][79] «Allí vivió todavía diez años sin volver a intervenir en el curso de los acontecimientos».
[76][nota 7] A partir de entonces Ramón Berenguer incluyó en sus documentos la fórmula regnante comes Barchinona in Aragon.
[85] Es, pues, «la primera vez que ejerce como soberano del reino sin la presencia de Ramiro II», ha destacado Garrido Valls.
Pero añade: «Con estos documentos en la mano, el conde de Barcelona podía incluso renunciar a casarse con la infanta Petronila y continuar gobernando Aragón».
[119] Por su parte Carles Vela Aulesa se ha preguntado si los súbditos aragoneses de Ramón Berenguer habrían estado «dispuestos a aceptar un acuerdo que incluye rechazar a la princesa que tanto les había costado conseguir» y si la posición de Ramón Bereguer, tras los acuerdos alcanzados con las órdenes, era lo suficientemente sólida como «para rehuir los compromisos alcanzados con Ramiro».
El posible distanciamiento con Alfonso VII tampoco ha tenido lugar, como mínimo por la parte navarra: en junio de 1150 García acude con su hueste a Córdoba para ayudar al Emperador, que asedia la ciudad».
Aquí se crio el futuro rey de Aragón y conde de Barcelona Alfonso II[127] e incluso se creyó que había nacido en este lugar, aunque según el historiador aragonés Antonio Ubieto Arteta seguramente nació en Huesca.
Sin embargo, según Josep-David Garrido Valls, solo se conoce un único documento firmado por ella, junto a su esposo, con fecha de 1157.
Al final del documento, junto a la firma de Ramón Berenguer aparece: Signum + Peronelle, aragonenssium regine et comitisse barchinonensis.
Según Waag, esta nueva documentación demostraría que Petronila ejerció cierto papel político en vida de su esposo.
[159] En efecto, como ha señalado Lacarra, Tortosa y Lérida quedarán incluidas en el siglo siguiente en Cataluña, «un Estado unitario, con fronteras fijas», que abarca «los territorios sometidos a la autoridad del conde Barcelona».
¿Quién sabe si Lérida y Tortosa, también objetivos aragoneses, no habrían sido asimismo conquista del rey castellano?».
Y doy al dicho monasterio, en el dicho lugar, toda la tierra de cultivo que sea necesaria para los trabajos propios del monasterio y para el sostenimiento de todos los religiosos que allí sirvan a Dios...».
Así nació el monasterio de Poblet, del latín populetum, que quiere decir tanto alameda como chopera.
Ello no fue obstáculo en la relación personal que mantenían Ramón Berenguer y Enrique (se llegó a proyectar el matrimonio de la hija de Ramón Berenguer, Elionor, con Ricardo, hijo del monarca inglés, ambos dos niños pequeños, pero el enlace nunca se celebró).
[207][205] En octubre se reunió una asamblea en Huesca para dar a conocer públicamente el testamento sacramental de Ramón Berenguer.
[232] Todavía más entusiasta se mostró Próspero de Bofarull quien lo consideró un hombre enviado por la Providencia.
Ramiro II «había donado —sí:¡donado!— el reino [de Aragón] a Ramon Berenguer IV sin contrapartidas.
A Ramon Berenguer ya le bastaba, en la práctica, ser princeps i dominator de Aragón».