Mequinenza

[10]​ Este poblado acogía a trabajadores venidos de poblaciones cercanas como Fayón, Nonaspe, Fraga, Caspe o incluso Sástago.

:Tomada esta resolución, mandan coger barcas por todo el Ebro y conducirlas a Octogesa.

Estaba esta ciudad a la ribera del Ebro, distante veinte millas de los reales.

No será hasta 1149 cuando Mequinenza pasará definitivamente a manos cristianas tras la conquista por parte de Ramón Berenguer IV.

[13]​ Desde entonces, la población (y probablemente las fortificaciones defensivas emplazadas y construidas por los habitantes musulmanes) se convertirán en tenencias de realengo, denominación jurisdiccional que indica que el lugar dependía directamente del rey.

Durante este período surgen conflictos entre Fraga y Mequinenza a causa de sus límites fronterizos.

Se seguían utilizando las técnicas de irrigación mudéjares y una gran noria situada en el Ebro.

El 2 de junio los ingenieros franceses ya habían empezado a excavar trincheras y ubicado las piezas de artillería para atacar el castillo a la vez que la infantería asaltaba la villa al mismo tiempo.

Con la villa tomada, el general Suchet pasa al asedio del fuerte.

Los defensores del general Carbón responden con vigor destruyendo tres piezas, aunque el fuego francés continua mellando las defensas.

Al ataque se suman los tiradores franceses parapetados con sacos de tierra.

En 1812, Mequinenza se incorporaba al departamento francés de las Bocas del Ebro.

La Mequinenza francesa duraría poco y en 1814 sería recuperada nuevamente para los españoles gracias a una audaz estratagema debida al militar y aventurero español de origen flamenco Juan Van Halen.

Mequinenza is a fortified town of some consecuence, though its population does not exceed 1500 souls.

Finalmente los supervivientes de la 42.ª División republicana tuvieron que volver a cruzar el Ebro en sentido contrario.

Tras realizar una ofrenda floral a los pies del monumento, los veteranos rememoraron la sed, el calor y las enfermedades que sufrieron en aquellas cotas.

Más adelante, a mediados del siglo XX, se fueron mecanizando los sistemas con la utilización de rozadoras.

La minería trasformó la comunidad local y modificó la actividad económica tradicional, basada en una agricultura de secano.

La Sociedad Electroquímica de Flix (SEQF) que tenía concesiones mineras en Mequinenza decidió en 1920 suprimir la fuerza humana y cambiarla por la tracción animal.

En 2010 cerraba MIBSA (Minera del Bajo Segre) que compartía explotaciones carboníferas en el límite entre la provincia de Lérida y Mequinenza.

Si bien las aguas del embalse no llegaron a cubrir al completo el núcleo urbano, sí que anegaron la mayor parte de huertas de ribera, más fértiles y productivas que el resto.

El único edificio del Pueblo Viejo de Mequinenza que se conserva es el grupo escolar María Quintana que hoy en día acoge los Museos de Mequinenza.

[22]​ En la actualidad, moderna y turística, la nueva Mequinenza se ha convertido en un referente mundial del turismo activo y deportivo, así como un destacado polo cultural de la Comarca del Bajo Cinca.

Inaugurados en 2008, están ubicados en el antiguo Grupo Escolar María Quintana, las antiguas escuelas de la población construidas en 1929 y uno de los pocos edificios supervivientes del derribo del Pueblo Viejo.

También se encuentra junto a los museos el albergue municipal Camí de Sirga, con capacidad para 80 personas, que recoge el nombre de la antigua ruta que usaban los sirgadores para remontar el río Ebro con los llaüts, unas embarcaciones que podían llegar a cargar 30 toneladas de carbón.

Dos torreones flanquean la pequeña puerta que es semicircular, bajo escudo y protegida por una buharda.

[29]​ A finales del año 1974 la mayoría de la población ya había completado el trágico abandono del Pueblo Viejo de Mequinenza y se encontraba viviendo en la nueva localidad.

Siempre ha sido un municipio que ha intentado dignificar la lengua que habla y en ese sentido ya en los primeros años de la democracia, fue pionero en defensa de su[aclaración requerida] lengua.

En el Espacio Moncada de los museos se puede conocer más a fondo el patrimonio no sólo literario, sino también pictórico y fotográfico que legó a la localidad.

[32]​ Así mismo, también pueden encontrarse variedades de melocotón, nectarina, uva, paraguayo o platerina.

Vista aérea de Mequinenza
Llaüts en la antigua Mequinenza
Detalle de las fortificaciones defensivas del castillo de Mequinenza edificadas en el siglo XVIII
Reproducción de un mapa francés del asedio de Mequinenza (1810)
Monumento a los caídos de la Batalla del Ebro en la zona de los Auts de Mequinenza
Museo de la Mina de Mequinenza , donde se recoge la historia y el patrimonio minero de la población
Vista del Castillo y de la nueva población de Mequinenza
Mequinenza
Ayuntamiento de Mequinenza
Museo de Historia de Mequinenza
Vista general de la antigua población con el Castillo de Mequinenza en lo alto
Confluencia de los ríos Ebro, Segre y Cinca en el Pueblo Viejo de Mequinenza
Buitres leonados en Mequinenza
Presa de Mequinenza
Mar de Aragón en Mequinenza
Jesús Moncada
Estatua del Minero
Visita del comité de hermanamiento de Bressuire a Mequinenza