El yacimiento consiste en restos del Alto Imperio, una villa tardo romana y algunas necrópolis medievales.
En Chiprana estuvieron los templarios y los hospitalarios o sanjuanistas hasta la desamortización; su cruz blanca sobre fondo rojo ondeaba en la bandera de la localidad.
En 1845, el historiador Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España, describe así a Chiprana:[3]
Madoz señala que en esa época había en Chiprana un molino harinero, una tejería, tres tejedores, un zapatero y dos alpargateros.
En el siglo XX, su población se redujo de 1381 habitantes en 1900 a 374 en 2001.
Data del siglo II d. C., perteneció al magistrado Lucio Fablo Severo y en él estaban enterradas sus hijas de muy corta edad.
[12] La iglesia parroquial, dedicada a San Juan Bautista, es un templo gótico pero adscrito a una tipología con muy pocos ejemplares en Aragón; la techumbre de madera se sostiene con jácenas que apoyan en arcos diafragmas, entre los cuales —y esto es lo excepcional— se abren abovedadas capillas laterales.
[15] La Salada Grande es la laguna salada más grande y profunda de la Península —su profundidad alcanza los 5,6 m—, y además es única en cuanto a sus características físico-químicas, ya que es un lago salino continental permanente.