Jesús Moncada

Moncada también tradujo al catalán numerosas obras en español, francés e inglés, de autores como Guillaume Apollinaire, Alejandro Dumas, Jules Verne y Boris Vian.Fue el hijo primogénito del matrimonio formado por José Moncada y María Estruga.Moncada siempre recordó la infancia como una época muy feliz que transcurrió enmarcada en un espacio formado por las minas de la cuenca de Mequinenza, el castillo y los ríos, especialmente del Ebro, el eje de toda la vida económica de los aldeanos y al mismo tiempo, un mundo casi mágico para a las criaturas donde el pequeño Moncada iba con los amigos a pescar, a nadar y a navegar.Una vez terminada la carrera de Magisterio, con Premio Extraordinario, solicitó una plaza de maestro interino en Mequinenza, pero se la denegaron porque todavía no había cumplido dieciocho años.Pudo empezar a trabajar como ayudante de maestro, ya que la plaza había quedado desierta.Los inicios, sin embargo, no fueron nada fáciles para el proyecto editorial en el que Edmon Vallès confiaba encontrar un puesto de trabajo no salió adelante y Moncada se encontró sin trabajo, lejos de la familia y en un lugar que le resultaba del todo ajeno.Cuando acababan, aún le quedaba tiempo y ganas para ir a estudiar grabado en la Escuela de Artes del Libro.Siempre recordó el paso por la editorial Montaner y Simón como una etapa muy enriquecedora tanto para la gente que trabajaba: Pere Calders y Josep Soler, como por la gente que los iba a ver: Avel·lí Artís Gener "Tísner", Félix Cucurull, Xavier Benguerel, el escultor Giménez Botey... y las anécdotas que vivió.A petición del autor, sus cenizas fueron llevadas a Mequinenza y fueron dipositadas en el solar que había ocupado su casa en el Pueblo Viejo de Mequinenza.Las primeras exposiciones de obra plástica las llevó a cabo en Mequinenza durante los años 1966 y 1970.Gran parte de sus lectores no descubrieron su faceta pictórica hasta el fallecimiento del escritor fruto de las exposiciones realizadas en Mequinenza (2005), Tarragona (2005), Lérida (2006, 2009), Barbastro (2007) y Calatayud (2007).En cuanto a los estudios en torno a su obra, destacan varios monográficos en revistas, guías de lectura, tesis doctorales, reseñas, artículos generales y especializados que abarcan, además del análisis de las novelas las y los cuentos, aspectos como la onomástica, el léxico, la fraseología, el uso de la lengua, el mito o la sátira.La prosa moncadiana es muy rica en expresiones idiomáticas especialmente en locuciones y frases hechas.Los fraseologismos y giros específicos del hablar de Mequinenza aparecen con función narrativa, ya que muchas veces sustentan el humor y la ironía de Jesús Moncada.Por otra parte, la obra moncadiana ha sido traducida a veintiún una lenguas.Esto ocurre cada día, a cada momento y en todo el mundo.Tanto en las novelas más corales como "Camino de sirga" o "Estremecida memoria" o más plurales como "La galería de las estatuas" el ambiente mequinenzano y la vía fluvial del Ebro están muy presentes.Cuando en alguna entrevista le preguntaban por qué no se presentaba a premios literarios, Moncada siempre explicaba que su interés por este tipo de certamen había desaparecido cuando hubo un editor interesado en publicar sus obras.El Fondo Jesús Moncada está formado por parte de la documentación personal y profesional del escritor.
Vista actual del Pueblo Viejo de Mequinenza y la confluencia del Aiguabarreig desde el Castillo de Mequinenza .
Placa con la firma de Jesús Moncada en el Monumento al libro de Barcelona.