Las excavaciones arqueológicas, han puesto de manifiesto que aproximadamente en este mismo lugar se encontraba el foro romano.Se mantuvo la vida monástica hasta el año 1772 cuando el papa Clemente XIV secularizó la canónica.En una placa conmemorativa, antes conservada en la escalera que comunica el claustro con la plaza de Palau (y desde diciembre de 2007 en la exposición permanente abierta en la Catedral), se conmemora la construcción con la siguiente inscripción: El claustro junto con las dependencias canónicas fueron construidas durante los siglos XII y XIII.[4] En la cronología de la obra del ábside se refleja lo ardua y larga que resultó.Sin esperar la terminación de las obras, en el año 1597 se procedió a una nueva consagración por el obispo Gaspar Punter i Barreda, y en ese mismo año se puso la primera piedra del baptisterio y de la torre.La cabecera está formada por un ábside semicircular, rodeado por una doble girola, la única de esta clase que existe en Cataluña,[9] la primera formada por la prolongación de las dos naves laterales y la segunda por las capillas radiales con una separación entre el ábside y la girola con dos niveles de arcos apuntados, el inferior calado con tracería gótica flamígera.La parte pictórica representa la Pasión y Resurrección de Cristo, atribuidas a Francesco d'Oberto.Tradicionalmente la parte escultórica había sido relacionada con autores italianos y realizada en Italia, esta propuesta, en las últimas restauraciones, ha sido rechazada al encontrarse dentro de la decoración, recibos en catalán pegados con cola de carpintero, lo que aclara que el sitio de su construcción debía ser en Cataluña y no en Italia.En la tesis doctoral de Victòria Almuni en el año 2002,[11] ya manifiesta que dicho retablo se debió colocar en la iglesia románica y seguramente no se trasladó al presbiterio actual hasta 1441, año de su consagración como catedral gótica.Sufrió un repintado en el año 1545, seguramente desmontándolo y cambiado el orden de las escenas.Últimamente la obra ha podido ser documentada, ya que fue encargada en 1498 a los pintores Rafael Vergós y Pere Alemany.Fue sufragada por el obispo Gaspar Punter (1590-1601), para cerrar el presbiterio y que actualmente se encuentra en el último tramo a los pies de la nave central.Durante la guerra civil española, a causa de un bombardeo se quedó en bastante mal estado; una vez restaurado ha sido emplazado en el antiguo dormitorio canonical.Las escenas de las pinturas fueron dirigidas por el canónico Vicent Gomis: La Virgen desciende del cielo en el presbiterio y en la cúpula, dividida en ocho partes, están representadas la figura de la mujer en diferentes hechos bíblicos, Débora, Judit, Rebeca, Abigaíl, Yael, María, Raquel y Ester.[17] Vicente López tiene en la catedral tres obras más, sin embargo una de ellas se perdió en 1938.El relicario menor también fue evacuado por las autoridades republicanas en 1938 pero a diferencia del mayor fue recuperado en la localidad de Darnius.En el año 1625 el maestro de obras Martí Abaria realizó un proyecto para la fachada principal con el nuevo estilo predominante en la época: el barroco.Este proyecto no se llevó a cabo hasta el siglo siguiente entre los años 1728 y 1757, ya con una simplificación más clasicista hecha por Antoni Ferrer.En la parte central se encuentra la puerta de entrada flanqueada por dos gruesas columnas y con un frontón superior en forma curvilíneo.Consta de una portada enmarcada por columnas salomónicas sobre bases rectangulares y a media altura adosadas a estas columnas, se observan las imágenes de santa Cándida y santa Córdula.Se puede ver en el claustro una ventana visigótica con dos columnas de mármol una verde y otra roja.Bajo el claustro se conserva un gran refugio antiaéreo construido en 1937-1938 y visitable en buena parte.Durante la guerra civil nueve de sus diez campanas fueron destruidas (existe testimonio fotográfico del suceso).