Jaume Huguet (Valls, c. 1412-Barcelona, 1492) fue un pintor gótico español, representante del estilo hispanoflamenco en Cataluña.[1][2] Formado en Tarragona, desarrolló su actividad principalmente en Barcelona, si bien no se descarta una temprana estancia en Zaragoza y Valencia, y que pudiese haber visitado Cerdeña o Nápoles, que en aquel entonces formaban parte de la Corona de Aragón.Desarrolló su máxima actividad en Barcelona a partir de 1448, donde creó un taller que prácticamente monopolizó la realización de retablos en Cataluña durante la segunda mitad del siglo XV, una vez muertos Bernat Martorell y Lluís Dalmau.En su taller trabajaron sus discípulos y también miembros de la familia Vergós con la que mantuvo una estrecha relación personal.En contra de esta hipótesis, Chandler R. Post atribuye las obras al pintor aragonés Martín de Soria, una opinión matizada por otros estudiosos que apuntan hacia un pintor anónimo aragonés, pero sin relacionarlas con Soria.El otro documento recoge el contrato del carpintero para realizar un retablo que tenía que pintar Jaume Mateu para Pere Ferràndez, caballero de Elche, una obra en la cual colaboró Huguet.Además de Dalmau, en Valencia se había instalado Louis Alincbrot, un enigmático pintor de Brujas del que actualmente no se conoce ninguna obra que también podría haber influido en Huguet.Coincidió el periodo valenciano con una especial movilidad entre los maestros en activo: Lluís Dalmau se instaló en Barcelona, Gonçal Peris ingresó en el hospital y Jacomart fue llamado por el rey Alfonso V a Nápoles, de forma que solo se mantuvieron los talleres del recién llegado Juan Rexach y del viejo Jaume Mateu.Esta coincidencia situó a Jaume Huguet ante una inmejorable oportunidad para trabajar y establecerse como pintor.[12] Cuando en 1448 fijó su residencia en Barcelona, encontró una fuerte competencia por parte de Bernardo Martorell, un pintor con un excelente y exquisito oficio, si bien representaba el pasado del elegante gótico internacional.También coincidió con Dalmau, más joven que Martorell y destacado por aportar la innovación del estilo flamenco.Entre 1460 y 1465 le encargaron el retablo de los santos Abdón y Senén en Tarrasa, donde todavía conservó los últimos aires del gótico internacional con un momento avanzado del flamenquismo más penetrante.[5] Fue el administrador de este gremio en 1472 y resultó reelegido varias veces.Probablemente esta obra marque el estilo esencial que seguiría su taller.La revuelta de los remensas agravó los problemas sociales, la inmigración y la despoblación del campo.[21] Cuando Huguet se instaló en Barcelona en 1448, coincidió con una crisis política entre instituciones donde la clase menestral representada por los gremios se agrupaba alrededor de la busca,[13] como también lo hizo él junto con otros miembros de su cofradía.[22] En los primeros años de su carrera manifestó un aire figurativo propio del estilo italiano.Se trata de un estilo difícil de adquirir desde estas localidades y diferente del que desplegaba Luis Dalmau, quien sí que se había formado directamente en Flandes.Huguet vio en Barcelona las tensiones entre este partido y la Biga (la clase elitista e intelectual más identificada con el encargo a Dalmau de la Virgen dels Consellers) y supo incorporar a su obra estas peticiones.[11] Sus escenas incorporan elementos reales y tiene especial cuidado con los detalles que genera la atmósfera donde se ubican los personajes, con un aire algo hierático, serio, propio de una personalidad equilibrada y escasamente dada a sentimentalismos.La obra se acabó a inicios del siglo XVI gracias al maestro de Castelsardo, un pintor que trabajó sobre todo en Cerdaña.2] Todas ellas serían obras del mismo Maestro de San Jorge y la princesa.[39] Sobre la identidad de este maestro, Rosa Alcoy en su monografía sobre San Jorge y la princesa propone a Bernat Ortoneda, hijo del pintor Pasqual Ortoneda, con taller establecido en Huesca y Zaragoza.Consta que Bernat había trabajado como aprendiz en el taller de Bernat Martorell y, tras la muerte de este, podría haber colaborado con Huguet hasta 1458, cuando volvió a su tierra.