Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (Barcelona)

La catedral actual se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral románica, construida a su vez sobre una iglesia de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad.

La finalización de la imponente fachada en el mismo estilo, sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX).

[6]​ Esta basílica perduró en época visigótica, y durante la ocupación musulmana de la ciudad (718-801) pudo haber sido convertida en mezquita.

Sin embargo, poco se sabe del aspecto de la catedral en esta época, aunque se tienen noticias de que había dos altares dedicados a santa Coloma y santa María.

El edificio pudo sufrir desperfectos durante la invasión de Almanzor (997), ya que poco después consta una donación «ad restaurationem nostre matris ecclesie».

[10]​ Las obras no se plantearon como la construcción de una nueva catedral sino como una reforma y ampliación de la catedral románica, que se hizo por fases sin derribar nunca completamente el templo y haciéndolo servir para el culto durante toda la obra.

En la primera etapa se construye el ábside, las capillas radiales y la cripta del presbiterio que se terminó en 1338 siendo el maestro de obras Jaime Fabre, primero del que se tiene noticias, durante el mandato del obispo Ponç de Gualba (1303-1334).

En 1384 el rey Pedro el Ceremonioso escribió una carta a Roca quejándose de haber roto las cañerías que llevaban agua al palacio real, por el poco cuidado que se tenía al ir derrumbando la catedral románica; Roca se hizo cargo de su reparación.

[12]​ Se puede decir que las obras de la construcción gótica duraron unos 150 años.

[13]​ Fue adjudicado a Josep Oriol Mestres, arquitecto titular de la catedral desde el año 1855.

[14]​ Se inspiró en las trazas realizadas en el año 1408 por Carles Galtés de Ruan.

Fue construida a finales del siglo XIX de estilo modernista.

La capilla de Santa Lucía está situada en un ángulo del claustro con entrada exterior.

Tenía una puerta lateral que se abría a la calle del Obispo, tapiada en el año 1821, y, además en la actualidad, tiene una puerta posterior que permite acceder al claustro.

Las vidrieras góticas en la catedral, están todas diseñadas con el mismo esquema de tres calles, el central con la imagen del titular y los laterales con decoraciones geométricas que enmarcan escudos reales, de la ciudad, ángeles, etc. y coronamiento trilobular.

Las claves de la bóveda central empezando por el presbiterio son: Otra gran clave es la que se encuentra en la cripta de Santa Eulalia, representando a la santa con la Virgen María y el Niño.

Se rodeó de buenos ayudantes como Pere Oller y Antoni Canet, empezando la primera fase del coro con la sillería en cuyos medallones de los brazales y en las misericordias, es donde se concentran las más importantes esculturas.

Con esta obra, pasó la de Pere Sanglada a ser la sillería alta.

La obra original del órgano estuvo a cargo de Pere Flamech i el tallista Antoni Carbonell.

En el interior del órgano hay tubos de todas las épocas de las distintas intervenciones que ha recibido, las cuales se han respetado al máximo en las últimas intervenciones.

Al ser canonizado el obispo de Barcelona, San Olegario en 1676, se decidió destinarla a su mausoleo.

Sobre esta obra se puso la estatua yacente del obispo Olegario que ya había sido ejecutada por el escultor Pere Sanglada en 1406.

Se sabe por los documentos que a principios del siglo XV, ya estaban casi todas provistas de retablo.

Realizada en mármol blanco italiano y factura románica, aunque es ligeramente ojival, actualmente se cree que era una de las puertas laterales de la catedral románica, que se encontraba en el mismo lugar,[37]​ si bien durante el siglo XX diferentes autores han estado defendiendo que era la puerta principal (trasladada y reducida para convertir el arco de medio punto en ojival)[38]​ o que era una obra importada de un taller italiano.

Sobre las arquivoltas hay añadida una crestería gótica posterior que ayuda a integrar la puerta al conjunto de la catedral.

Como capillas modernistas las de la familia Sanllehy, realizada por el artista Josep Llimona y la de la familia Girona, representando las tres virtudes, la fe, la esperanza y la caridad del escultor Manuel Fuxá; el crucifijo es obra del escultor Eduard Alentorn del año 1910.

A partir del año 2005, se empezaron unas obras de reconstrucción en la fachada principal junto con las dos torres laterales y el cimborrio.

A pesar de que la cantera ya fue clausurada, el ayuntamiento tenía piedra guardada en sus depósitos municipales.

[41]​ Xavier Barral i Altet narra algunas de las numerosas leyendas y costumbres sobre la catedral.

Según creencia popular, los viernes daba mala suerte chocar dos o más llaves; cuando se tenía que cerrar la catedral, se anunciaba precisamente con el ruido que ocasionaba el choque de llaves, menos el viernes que se hacía sonar una campanilla y los monaguillos llevaban las llaves una en cada mano.

Interior
Piscina bautismal de la basílica paleocristiana de la Santa Cruz (siglo VI ), Museo de Historia de Barcelona
Señal heráldica tradicional de la sede: en campo de gules, una cruz patada de plata
1- Puerta principal.
2- Portal de San Ivo.
3- Puerta de la Piedad.
4- Puerta de Santa Eulalia.
5- Puerta de Santa Lucía
Lucha entre un hombre y un grifo en una imposta del portal de San Ivo
Relieve de La Piedad
Gárgola del unicornio
Sepulcro de Francesc de Santa Coloma
Situación de la capilla de Santa Lucía
La exaltación de la Cruz rodeada por seis ángeles, obra de Frederic Marès
Bóvedas de la catedral
Vista lateral del coro con las pinturas de Joan de Burgunya
Parte derecha del trascoro
Situación de la antigua sala capitular
Capillas dobles de San Bernardino y la Virgen del Rosario
Tumba de San Raimundo de Peñafort en la Catedral de Barcelona
Capillas del lado de la Epístola
Capilla del baptisterio (en azul) y capilla de la Inmaculada Concepción (en rojo)
Capillas del lado del Evangelio
Capillas del deambulatorio
Sarcófago del obispo Berenguer de Palou
Puerta de entrada a la sacristía
Sepulcros de Ramón Berenguer I y Almodis de la Marca
Sepulcros de Alfonso III de Aragón , Jaime I de Urgel y cuatro reinas
Jardín del claustro
La puerta del claustro
El entierro de Cristo , de Josep Llimona (1920)
Situación de la sala de cabrevación (en azul) y de la sala capitular nueva (en rojo)
Piedad de Bartolomé Bermejo (1490)
Fachada principal en 2020