Archivo Capitular de la catedral de Barcelona

El edificio de la Iglesia Catedral, en cuyo interior se sitúa el Archivo Capitular está dedicado a Santa Creu y Santa Eulalia, patrona de Barcelona.

Segunda catedral, cuyos restos también son apreciables entrando al Museo de Historia.

En el 713, fueron destruidos todos los documentos del archivo de la Catedral Paleocristiana y Visigoda.

Así, paulatinamente se ha ido incorporando nueva documentación a los fondos del archivo capitular.

“Archivo sobre Fuentes Bautismales” hasta que un siglo después sea destinado para la documentación más antigua y menos consultada.

Durante 1519 y 1521 la “Tribuna Real” o “Tribuna del rey Martín” se habilita para el archivo de la obra, hasta que en 1529-1535 se realicen las obras para el nuevo archivo sobre la galería de la Parte del Evangelio, que consta de cuatro salas con la documentación más destacable: Caridad, Aniversarios y Pia Almoina.

Más tarde se construirán tres salas más en esa misma galería, que será conocida como “Archivo Nuevo” o “Mayor” instalación que ha servido hasta 1969.

Entre sus funciones también estaban celebrar oficios religiosos y la beneficencia, contaban con un comedor para pobres –dependencia anexa-, cuyos registros se hallan en el archivo.

Josep Mas i Domènech es nombrado al cargo del archivo hasta 1936.

Josep Oliveras i Caminal, ayudado en la ordenación del mismo por Mn.

Ángel Fàbrega i Grau, a quien en 1966 se unirá Mn.

Códice famoso, del S. VIII que contiene unas homilías sobre Gregorio Magno, restaurado en 1929, por la Biblioteca Apostólica Vaticana y hoy en estudio crítico.

119 de éstos fueron catalogados por Jaime Caresmar a finales del siglo XVIII, quien escribió el “Cathalogus codicum seu librorum manuscriptorum, qui in segregatis sanctae Ecclesiae Cathedralis asservantur” (ACB, “Caresmar Índex”, Vol.

Basándose en este catálogo, el Dr. Josep Oliveras y Caminal compone en 1949 un inventario de los extractos contenidos en los códices del archivo, “Codicum in santae Barcinonensis Ecclesiae segregatis asservatorum tabulae” (“Scrínium” [Barcelona], fasc.

También es destacable el “Libri Antiquitatum Sedis Barcinonensis”, formado por cuatro volúmenes del siglo XIII que integran el cartulario de la catedral, así como, el códice 120 “Divi Gregorii codex homiliarum in Lucam, a XXI ad XL” escrito en el siglo VIII con letra uncial y el 116 ya mencionado “Missale ad Barcinonensis ecclesiae consuerodinem” conocido como el de Santa Eulalia, del siglo XV.

Jaime Caresmar redactará un inventario con todos los libros escritos durante los siglos XV y XVI pertenecientes al Archivo Capitular, suman 160 unidades “Scrinium”, con un índice sistemático, onomástico y tipográfico.

En el siglo XVI juntos con los libros y papiros, fueron colocados en una sección denominada: stància o scrinium para pasar a denominarse en la actualidad “cubiculum”, separados en una sección precisa.

En la propia página Web podemos ver las diversas secciones: Las publicaciones que hacen referencia al inventario y catalogación de la documentación del Archivo Capitular de Barcelona contamos con cuatro series: que podemos encontrar en la misma página Web del Archivo https://web.archive.org/web/20110923045651/http://www.catedralbcn.org/Arxiu/guia/Arxiu-Guia07.htm, Con el fin de ayudar a los investigadores, el archivo cuenta con una biblioteca auxiliar, donde figuran todos los estudios monográficos que se han hecho sobre la catedral y sus monumentos histórico-artísticos.