Marcas de cantero

La disciplina que estudia, clasifica e investiga los signos lapidarios se llama Gliptografía.Hasta mediados del siglo XIX, estos signos no tenían gran interés ni se estudiaban.Los primeros estudios sobre ellas se remontan al siglo XIX relacionándolas con la astrología y magia.El Padre Sarmiento, Pedro José García Balboa en su Viaje a Galicia en 1745, [2]​ las mencionaba como:[4]​ [5]​ [6]​ Victor Didron en Signes lapidaires du Moyen Age, Annales Archeologiques, vol.En la época medieval, las logias de canteros asignaban una marca a cada aprendiz que alcanzaba el grado de maestro, comprometiéndose a utilizarla en todos sus trabajos; sus descendientes la personalizaban mediante pequeñas modificaciones en su diseño.En general se considera que indican: Pueden aparecer en cualquier parte de edificios civiles y religiosos, especialmente en los construidos entre los siglos XI al XIV.No han sido identificadas en edificios prerrománicos (visigótico, asturiano, mozárabe, etc.), siendo muy escasos en la Edad Moderna, desapareciendo en su totalidad a partir del siglo XVIII, aunque a partir del s XX, con el auge de la conservación de monumentos, se comienza a identificar algunas rehabilitaciones con marcas contemporáneas como Z, R, la de J.C.Los hijos podían utilizar la marca del padre al pertenecer a su grupo, cuando se independizaban añadían alguna característica, un trazo adicional, un círculo en un extremo, en otros casos doblando unos de los brazos (si era una cruz) transformándose en la cabeza de un báculo.Los carpinteros marcaban las vigas igual que los canteros, pero los incendios, habituales en la época medieval, las eliminaron casi en su totalidad.Estos utensilios sufren un desgaste acusado con el uso normal, precisando un continuo afilado que habitualmente lo realiza el herrero; para facilitar su identificación, los canteros las aplican sus marcas, la mayoría de las veces las iniciales de su nombre o el nombre completo.[18]​ [19]​ El dinero cobrado en la obra se repartía por el maestro cantero entre todo el grupo para cubrir sus necesidades y crear un fondo común para casos de necesidad, de modo similar en su funcionamiento a una mutualidad del siglo XX.El cantero marcaba los sillares que le pagaban con el símbolo correspondiente, algunas veces de diseño muy elaborado.Grabados Morfología Complejidad Grafología Unas interesantes clasificaciones son las utilizadas por Joan Tous y René Sansen.Su objetivo es agrupar los datos recopilados de forma accesible, ordenada y estructurada que facilite su estudio.
Marca de restauración moderna. Castillo de Sádaba (Zaragoza).
Maestro cantero representado en un canecillo medieval .
Igl. de la Magdalena (Tudela).
Marca de carpintero (moderna) en la iglesia de Puebla de Valles (Guadalajara).
Herramientas de cantero ( cuñas ) con marcas de propiedad, Moralzarzal (Madrid), siglo XXI
Marca de logia o maestro.
Iglesia de N.ª S.ª de la Asunción, Alcocer (Guadalajara).
Marca de cantero (diseño).
Monasterio de Piedra (Zaragoza).
Grabado de un diseño.
Monasterio de Moreruela (Zamora).
Marca de posición de sillar.
Cat. de S.ª María, Sigüenza (Guadalajara).
Ideograma cristiano.
Ermita de los Enebrales, Tamajón (Guadalajara).
Ideograma de comitente.
Monasterio de Moreruela (Zamora).
Alfabeto rúnico futhorc.
Inscripción.
Monasterio de San Miguel de Escalada (León).
Ejemplo de marcas en forma de cruces. Joan Tous [ 24 ]