Catedral de Santa María de Tudela

La nueva dignidad se produjo a instancias de Carlos III.

El claustro románico, de finales del siglo XII, está situado al sur del templo y tiene columnas dobles y capiteles historiados: forma un conjunto escultórico de gran riqueza.

Las obras del templo catedralicio se iniciaron en el reinado de Sancho VI el Sabio, hacia 1168.

Para 1188, las obras debían estar lo suficientemente avanzadas como para ser utilizado lo ya construido, dado que en ese año tuvo lugar la dedicación o consagración.

A la primera etapa de la construcción pertenecen la cabecera y el crucero.

Después, a finales del siglo XII, le siguieron los muros perimetrales y la Puerta del Juicio, anterior a la explosión gótica-francesa y en el reinado de Sancho VII el Fuerte.

La catedral contó con una torre tardo-románica que se terminó en 1228, haciendo las veces de campanario.

Sin embargo, esta torre no es la que ha llegado hasta nuestros días, pues se derrumbó en 1676.

La Torre Nueva se construyó a finales del siglo XVII, entre 1682 y 1697.

Tenía un gran chapitel que culminaba la torre, pero se destruyó por un impresionante incendio en 1747.

Fue la última de las tres puertas en abrirse, fechándose su construcción desde los últimos años del siglo XII y las primeras décadas del siglo XIII, coincidiendo su factura con el reinado de Sancho VII "el Fuerte".

La Puerta del Juicio toma su nombre de la escena representada por las tallas allí contenidos: Está situada en el muro norte.

Está formada por tres arquivoltas muy decoradas, con grecas de diverso dibujo, y apoyadas sobre capiteles historiados.

Esta torre debía tener su compañera gemela en el lado izquierdo, aunque no es un dato que haya sido confirmado.

Los dos últimos cuerpos presentarían probablemente dos ventanas de arco apuntado en cada lado, siguiendo el estilo tardorrománica o protogótico.

[10]​ Apoya sobre amplio basamento que comprende, a su vez, banco y sotabanco, sobre el cual se alzan tres cuerpos de cinco calles formadas por complicada tracería gótica de baquetones y doseletes que rematan en agudos pináculos; la calle central aparece destacada por esbeltísimo chapitel calado sobre cuya culminación descansa una pequeña talla del Crucificado.

Le sirve de enmarque un amplio guardapolvo, decorado igualmente con tracería calada.

A ambos lados del basamento se sitúan sendas puertas, donde se representan sobre un fondo de paisaje las figuras de San Pedro y San Pablo portando sus respectivos atributos.

Presenta arquería de medio punto, con nueve arcos en los lados menores y doce en los mayores.

Desde el claustro, y en el lado oriental, se accede a una capilla mudéjar, la Escuela del Cristo.

Los 42 capiteles historiados del claustro guardan semejanzas con las de otros claustros navarros y aragoneses, y algunos de ellos están dedicados a la peregrinación jacobea, como el dedicado al mismísimo Santiago el Apóstol:

Virgen románica llamada "La Blanca".
Puerta del Juicio. Recreación policromada del " Infierno " por Blanca Aldanondo y Diego Carasusán.
Torre Nueva.
Crucero
Cúpula de la capilla de Santa Ana.
Capilla del Espíritu Santo.
Coro.
Altar Mayor y retablo.