Mezquita mayor de Tudela

Esta primera mezquita, de aspecto arcaico, debió ampliarse, modificándose en lo estructural y lo ornamental con el paso del tiempo.Parece ser que, a principios del siglo X, fue saqueada y quemada por el rey navarro Sancho Garcés I.No existen documentos escritos que aporten datos sobre la forma de la Mezquita Mayor.Tan solo disponemos de los restos arqueológicos descubiertos en sucesivas restauraciones y excavaciones.En la década de 1940, con la restauración del Claustro de la Catedral, se encontraron restos del muro perimetral suroeste y una columna que corresponde a la arquería que delimita el transepto hacia la quibla.No obstante, la mayor parte de los vestigios identificados corresponden a la ampliación realizada hacia 1020.No obstante, estos restos también permiten averiguar las dimensiones de la Mezquita fundacional.Bernabé Caballero, Luis Navas y Begoña Martínez indican, por el contrario, a la luz de las excavaciones realizadas en el Plaza Vieja, que todas las piezas son del periodo de la Fitna del siglo XI, incluyendo los modillones y otras piezas arquitectónicas encontradas.Las mezquitas tenían siempre dos partes bien diferenciadas: el oratorio techado (o templo propiamente dicho), dirigido hacia La Meca (hacia el Sureste en el caso de España), y el patio de abluciones descubierto a los pies.Las mezquitas eran cuadradas o rectangulares y sus dimensiones guardaban una relación directa con una medida básica de longitud denominada codo.
Imagen de las excavaciones realizadas en 1993 en la Plaza Vieja de Tudela, con los cimientos de la Mezquita Mayor incluyendo la base del alminar