Medina Azahara

Sin embargo, tras la muerte de al-Hakam II, el nuevo dictador Almanzor (939-1002) trasladó el centro administrativo a su propia ciudad, Medina Alzahira, y durante la guerra civil de al-Ándalus, Medina Azahara fue destruida entre los años 1010 y 1013, siendo sus materiales reutilizados en otros lugares.[11]​[12]​[13]​ Tras el intento fallido de levantar al-Madina, en el año 936 manda construir la fastuosa Medina Azahara junto a la capital, Córdoba.Los edificios de mayor calibre no comenzaron a construir hasta 940, y la evidencia sugiere a que se realizó por fases, con todo el proyecto general modificándose mientras que se ejecutaban los trabajos.Vallejo Triano argumenta que este periodo también coincidiría con una reorganización estatal de Abderramán III en 955, evidenciada por fuentes históricas como Ibn Idhari.[16]​ Los palacios estaban amueblados con sedas, tapices y otros objetos considerados de lujo.[12]​[16]​ El nuevo califato también desarrolló una creciente cultura en torno a los protocolos en la corte y la figura del califa.Se celebraron fastuosos festejos y recepciones para impresionar a los embajadores extranjeros.Esta tradición existía desde los primeros momentos del Emirato y posiblemente tenía su origen en las antiguas villas romanas.[11]​ En 978 o 979, tras haber asegurado el control estatal, ordenó la construcción de un nuevo palacio cuyos restos nunca han sido encontrados.[17]​ Al mismo tiempo, en Medina Alzahira, el palacio construido por Almanzor, cuyos restos arqueológicos no ha sido localizados en la actualidad,[18]​ como sede de poder, fue saqueado y destruido.[19]​ Los restos arqueológicos no volvieron a ser identificados hasta el siglo XIX y las excavaciones comenzaron en 1911.[22]​ Esta primera fase comenzó en febrero de 2009, fecha en que se cerró la entrada al público.Fue elegida por los extraordinarios valores del paisaje, permitiendo desarrollar un programa de construcciones jerarquizadas, de tal manera que la ciudad y la llanura extendida a sus pies quedaban física y visualmente dominadas por las edificaciones del alcázar.Aprovechando perfectamente el desnivel del terreno, la ciudad palatina de Medina Azahara fue distribuida en tres terrazas; el recinto de la ciudad adopta un trazado rectangular, frente a la idea laberíntica y caótica característica del urbanismo musulmán.Siguiendo la disposición en terrazas encontramos que la primera corresponde a la zona residencial del califa, seguido por la zona oficial (Casa del Ejército, cuerpo de guardia, Salón Rico, dependencias administrativas, jardines...) para finalmente albergar a la ciudad propiamente dicha (viviendas, artesanos...) y la mezquita aljama, separadas de las dos terrazas anteriores por otra muralla específica para aislar el conjunto palatino.El Gran Pórtico era la entrada oriental al recinto del alcázar, situada frente a la plaza de armas.El más oriental, el Jardín Alto, se encuentra justo delante y a la misma altura del Salón Rico.Abd al-Rahman III, amante del boato cortesano, gustaba de impresionar a sus visitantes, a los que generalmente recibía aquí, por eso el lujo y el virtuosismo del arte califal alcanzan su punto culminante en estas habitaciones.La construcción del salón duró tan solo tres años, tal y como los investigadores han podido averiguar por las inscripciones epigráficas aparecidas en las basas y pilastras de su interior, que nos dan una cronología que va del año 953 al año 957.Si en algo destaca el Salón Rico, como ya hemos dicho anteriormente, es por su fastuosa decoración.El tema elegido para los paneles tenía un alto simbolismo cosmológico, algo muy en concordancia con la techumbre de madera que recubría la estancia, donde estaban representadas las estrellas en una clara alusión al firmamento.[28]​[37]​ Los jardines estaban decorados con plantas de poca altura como lavandas, adelfas, arrayanes, albahacas y apios.[37]​[38]​ Su acceso era a través de una puerta en la zona norte que llevaba directamente al patio.Detrás de las habitaciones orientales se hallaba un baño privado o hammam, de unos 80 metros cuadrados, que albergaba tres estancias que decrecían en tamaño, calentadas gracias a un hipocausto bajo su pavimento marmóreo.Albergaba un baño privado o hammam para el califa, que fue destruido tras el año 961, cuando las fuentes históricas indican que su uso cambió como zona de enseñanza para el príncipe Hisham, futuro sucesor de al-Hakam II.[38]​ El edificio se compone principalmente de tres crujías paralelas entre sí y de una parte delantera en su parte meridional, no conservada en la actualidad, que tenía una escalera situada en cada extremo para permitían bajar a la terraza inferior del alcázar.Esta Cierva terminó siendo adquirida por el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, donde se expone hoy en día.En 2010 se le concedió a este Museo de Madínat al-Zahra el Premio Aga Khan de Arquitectura, prestigioso premio internacional que se otorga a los principales proyectos arquitectónicos, urbanísticos o paisajísticos del mundo musulmán, o relacionados con este.Este galardón reconoce cada año a los nuevos museos que han realizado avances e innovaciones en el ámbito museístico.El museo galardonado alberga durante un año la estatua de Henry Moore "The Egg", que simboliza el premio.
Dírham de Abderramán III emitido en Medina Azahara.
Vista panorámica de la mezquita aljama de Medina Azahara.
Almanzor (según retrato imaginario de Zurbarán ) trasladó la corte a Medina Alzahira , provocando la primera oleada de abandono de Medina Azahara en el año 978-79.
Equipo de arqueólogos durante los trabajos de excavación del siglo XX .
Plano general de los terrenos de Córdoba la Vieja en que se hacen las excavaciones de Medina Azahara , realizado por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco .
Restos arqueológicos excavados en una fotografía de principios del siglo XX .
Primeros bocetos de recreación del interior de la casa militar o edificio basilical.
Vista aérea de Medina Azahara sobre Sierra Morena . A la derecha se observa el monasterio de San Jerónimo de Valparaíso .
Arcos en Medina Azahara
Puerta Norte.
La Casa Militar.
Salón Rico.
Exterior del Salón Rico.
Planta del Salón Rico.
Mezquita Aljama.
Casa de la Alberca.
La Casa de Yafar .
La Casa Real.
Pila de Medina Azahara, conservada en el Museo Arqueológico Nacional .
Tablero de mancala de marfil fabricado en Medina Azahara en el siglo X .
Cervatillo de Medina Azahara , descubierto en el siglo XVI .
La cerámica zoomorfa de Madínat al-Zahra.
Museo de Madínat al-Zahra.