Monasterio de Santa María de Valbuena

Pertenece a la pedanía de San Bernardo y se halla levantado en la ribera del río Duero.

[8]​[c]​ En los siglos xvi y xvii se mantuvo con bastante actividad y en el xviii entró en decadencia, hasta llegar al xix, cuando desapareció como monasterio con la Desamortización de Mendizábal, poniéndose a la venta todas las dependencias, salvo la iglesia, que continuó funcionando como parroquia.

[9]​ Tras la guerra civil española, el monasterio y los terrenos aledaños se transformaron en campo de concentración franquista, con capacidad para 3.500 prisioneros.

Para que las granjas dieran rendimiento y productividad, era preciso tener abundante mano de obra.

El monasterio contaba con:[26]​ La cabaña ovina o ganadería lanar fue en toda Castilla una gran e importante actividad económica, hasta el punto de ser considerada a finales de la Edad Media como una gran potencia en estos recursos.

[31]​ La heredad tenía buenos recursos de agua que atravesaban distintas zonas: los ríos Esgueva, Arlanza y Malacuera en el Alto Jarama (Guadalajara).

Con este pozo de sal el monasterio tenía asegurada una producción necesaria para su consumo y un resto que se comercializaba.

A partir de mediados del siglo xv los monjes optaron por el arrendamiento, igual que lo habían hecho con otras propiedades.

Gracias a los documentos conservados sobre pleitos del monasterio[g]​ con los sucesivos arrendatarios pueden conocerse las partes de que se componía esta finca.

Así las dependencias monacales quedan situadas al norte o al sur de la iglesia; en el caso de Valbuena se ven ubicadas al sur que es la situación más frecuente porque es la mejor forma de protegerse del viento frío mientras que la panda norte del claustro abierta hacia el sur aprovecha el calor del sol.

El edificio está construido en piedra muy buena de sillería, reforzado por contrafuertes prismáticos en su lado norte.

Existe un coro alto a los pies cuya construcción del siglo xvi dio como consecuencia una altura inferior en los dos primeros tramos de la iglesia.

Sobre la imagen aparece un ángel volandero en actitud de coronar a la Virgen, dando una impresión teatral como corresponde al barroco.

Las cuatro galerías —comúnmente llamadas pandas— acogían estos espacios de convivencia siguiendo siempre la misma disposición.

La articulación del espacio sigue siendo la misma con cuatro columnas que lo dividen en nueve tramos de crucería.

En ella se construyeron habitaciones necesarias para la vida cotidiana: calefactorio, lavatorio, refectorio (de donde toma el nombre) y cocina.

Es la primera sala situada entre la de trabajos y la del refectorio que ocupa el siguiente espacio.

Ya no existe como tal sala y en su lugar hay una escalera de tres tramos que conduce al claustro alto.

[55]​ El refectorio o comedor de los monjes es una gran sala alargada y perpendicular al claustro.

[56]​[57]​ Fue construida en los mismos años que el refectorio pero de esta época medieval se conserva poco pues la mayoría son modificaciones del siglo xvii con bóvedas imitando a las antiguas aunque las ménsulas que reciben los arcos son puramente clasicistas.

Como estaba orientada al sur era la más cálida y soleada, abrigada además por el muro de la iglesia.

Estaba destinada al lectio divina (lecturas sagradas) que practicaban los monjes siguiendo la regla cisterciense.

[61]​ En el siglo xv se añadió una altura al claustro reglar hecha en madera que subsistió algunos años hasta que en el siglo xvi se construyó la galería siguiendo la moda y los cambios de estilo de la época.

Los medallones del lado norte están rodeados por un anillo; los demás tienen una ornamentación de hojas y frutas.

Después se levantaron las galerías de la parte oriental y occidental con elementos del pleno renacimiento.

Este último quedó oculto cuando se hizo la obra de levantar el claustro alto.

[66]​ Es un espacio comprendido fuera del estricto conjunto monacal que servía de comunicación con el mundo exterior.

Su aspecto actual data del siglo xviii aunque muchas de sus edificaciones son más modernas.

La cerca guardaba además otras construcciones ya desaparecidas a lo largo del tiempo como hornos para el pan, un palomar y una fragua.

Muchos de estos bienes están perdidos o desaparecidos y otros se han podido localizar en otras parroquias que los acogieron para su custodia.

Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciada ( Urueña ). Fue construida tras la boda entre Armengol V y María Pérez, los padres de Estefanía Armengol, la fundadora del Monasterio de Santa María de Valbuena
Obras de restauración y rehabilitación en el año 2001 a cargo del arquitecto Pablo Puente
Campos de cereal en el entorno
Plantación industrial de cáñamo
Ovejas en trashumancia
Dehesa
Restos de pesquera en el río Duero
Fachada de las dependencias del monasterio. Hospedería orientada al río Duero
… a través de un camino empedrado donde se levanta una cruz de piedra
Crucero con el cimborrio octogonal
Claustro alto y claustro bajo después de la restauración del año 2001
Panda del capítulo; al fondo está la puerta de monjes
Sala de trabajos utilizada para exposiciones
Antiguo refectorio preparado para un concierto
Cocina del monasterio de Iranzu
Pinturas murales
Galería superior renacentista
Patio del Compás y antiguas caballerizas
Restos de la antigua cerca