Su término municipal engloba gran parte de espacio natura protegido LIC El Carrascal.
Quintanilla está ya documentada en 1097 como donación que hace Pelayo Favivir al monasterio de Sahagún.
También encontramos su mención en el libro Becerro de las Behetrías, del latín benefactoria, es decir, aquellos pueblos que en la antigüedad sus vecinos, como dueños absolutos, podían darse por señor a quien quisiesen.
[4] En el siglo XIX el pueblo fue ocupado por una guarnición francesa que tiene la función de vigilar el puente.
[13] Se levantó en el siglo XVI en estilo gótico, constituida por tres naves con bóvedas de crucería estrelladas.
El conjunto tiene una composición elegante y sobria, destacando la figura de San Millán.
Actualmente tiene el aspecto de una sobria construcción con una sola nave y cubierta por cúpula.
En 1494 los Reyes Católicos autorizaron la construcción del puente que uniría Olivares con Quintanilla.
Sin embargo las obras no comenzaron hasta 1571 con los arquitectos Juan de la Vega y Francisco del Río.
El puente convertiría a ambas villas en importante punto estratégico, como nudo de comunicación.
Se encuentran cerca varias canteras de caliza, y lugares destacados son pico Cuadro, Las Tres Matas, el canal del Duero...
Unas semanas antes de las fiestas, empiezan los preparativos, con juegos para jóvenes y niños, campeonatos deportivos, cine, etc.
Se caracteriza por sus viñas con Denominación de Origen Ribera del Duero con las uvas Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec.