Santibáñez de Valcorba

El clima de Santibáñez es Mediterráneo frío, caracterizado por una oscilación térmica acusada, tanto diaria como anual.

Como corresponde al clima Mediterráneo, las precipitaciones se distribuyen de manera estacionaria, con un período seco que abarca entre 4 y 5 meses.

El «San Juan de Valcorba» mencionado a comienzos del siglo XII debía ser un pequeño núcleo habitado, aunque lo suficientemente importante como para figurar en un documento regio.

Es en la Edad Media cuando se fija definitivamente el actual emplazamiento de la localidad.

En lo que respecta a la agricultura, el cultivo de secano está compuesto por cereales: cebada 80 %, trigo 10 % y centeno 10 %; mientras que el regadío lo componen la remolacha 40 %, la patata 40 %, la zanahoria 15 % y otros 5 %.

Hasta finales de los años 1980 se recogía resina del pinus pinaster para su transformación industrial.

Hasta comienzos del siglo XX en la localidad todavía predominaba un policultivo de cereales en secano destinado a la subsistencia.

En Santibáñez, las vides se concentraban en algunos pagos específicos, en concreto en lugares con suelos no aptos para otros cultivos.

En la localidad todavía hoy se diferencia entre << majuelo >> o viñedo joven y viña propiamente dicha.

En lo que se refiere a la cultura ganadera de Santibáñez, nada llama tanto la atención como la figura del <>.

Por otra parte, entre las variedades que pueden encontrarse en los bosques de ribera sobresalía pro su importancia la mimbrera.

Hasta las décadas pasadas, los mimbres obtenidos en las riberas de Santibáñez servían para proporcionar la materia prima con que se elaboraban todo tipo de recipientes y enseres necesarios en las faenas agrícolas, especialmente en la vendimia.

Perdura en Santibáñez un molino harinero resto de los muchos que existieron a lo largo del Valcorba.

[16]​ Era fórmula habitual que dependieran del castillo tanto el molino como los puentes.

Asimismo, en ediciones anteriores este grupo también se alzó con un destacado reconocimiento en la Muestra Provincial, como fue "Dejadme volar" en 2007.

[20]​ Sin duda es uno de los atractivos turísticos más importantes del municipio en lo que a gastronomía se refiere.

El lechazo al pincho no es un plato de diario, estando reservado para ocasiones.

Destacar la popular posada de la calle Platerías de Santibáñez establecida en 1894 por D. Francisco Calvo y Dª Isabel Guijarro, primer establecimiento referenciado donde se partía para pincho ya que era carnicería.

Otro producto característico, y que también ha sido muy reproducido por las localidades próximas, es el cangrejo del Valcorba siendo las recetas más celebradas aquellas con ajo o con tomate.

Urraca I reina de castilla y de León
Urraca Reina, señora de Santibáñez
Iglesia de San Juan Evangelista.
Cimientos de la Torre de Santibáñez.
Madera policromada mudéjar en la Iglesia de San Juan Evangelista.
Ordenanzas de 1499 de Santibáñez de Valcorba
Ordenanzas de Villa y Tierra (1499)