Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar

La Comunidad consistía en un pequeño estado con fuero propio que formaba una unidad territorial conveniente, con obligaciones en mancomunidad.En 1256, Alfonso X el Sabio concede su Fuero Real al concejo de Cuéllar, añadiendo a la villa exenciones fiscales para los caballero villanos que posean caballo, armas y casa abierta; y al concejo que sus montes y dehesas sean libres, dando ciertas instrucciones sobre los deheseros.Durante el siglo XVI, Castilla se sumerge en una decadencia que afecta de forma importante en su población.En el Sexmo de Cuéllar se ubicaba San Cristóbal del Henar.También se han localizado restos de otros poblados anteriores en la zona, como Las Pesqueras, Olivera y La Moraleja.Parece ser, que en primer lugar y durante un largo periodo se tuvo por patrona a la primera, pero a medida que la segunda iba acaparando la atención de los fieles, fue sustituida.Se suman a este conjunto las decenas de ermitas repartidas por toda la Comunidad.Se trata de un complejo del siglo XVII construido sobre una ermita anterior.Su origen se remonta a finales del siglo XII o principios del siglo XIII, cuando se construye como oratorio de un monasterio benedictino que fue donado en 1112 por Pedro Ansúrez y su esposa doña Eylo Alfonso al Monasterio de San Isidro de Dueñas, convirtiéndose después en la iglesia parroquial del municipio.Esta extensión se divide en seis montes diferenciados, que están destinados principalmente a la extracción de madera, resina y otros aprovechamientos cinegéticos.que abarcan los términos de Cuéllar, Pinarejos, Gomezserracín, Hontalbilla y Lastras.Ubicadas entre los montes se encuentran diversas casas y edificaciones, construidas como refugio de los guardas e ingenieros forestales, destacando las de La Lagartija, La Chamorra, Fuentemacanca y Los Valsaínes, acondicionadas en la actualidad para dar cobijo a los más aventureros.Otras rutas son Al fondo del Mar, donde su suelo calizo registra un abundante número de fósiles o Molino del Ladrón, que atraviesa el río Cega hasta una pequeña presa.Enclavadas en estas rutas se encuentran diversas lagunas y humedales, constituyendo el ecosistema animal más importante de la Comunidad.Tras varios intentos fallidos, el juez desestimó que dichos bienes no se pueden repartir equitativamente entre ellos, y por lo tanto, la Comunidad continua actualmente y de forma legal en vigor.La Comunidad cuenta con una publicación trimestral gratuita, titulada Mar de Pinares, que pretende acercar y dar a conocer los diferentes rincones que rodean a los habitantes de la misma.
Comunidades de Villa y Tierra.
El Conde Pedro Ansúrez , repoblador de las tierras de Cuéllar.
Mapa de la Provincia de Segovia en 1773 con la división en sexmos de Cuéllar y Segovia
Mapa de la Provincia de Segovia en 1773 con la división en sexmos de Cuéllar y Segovia
Nuestra Señora de El Henar , patrona de la Comunidad.
Casa llamada del Secretario, actual sede de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar
Casa llamada del Secretario, actual sede de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar
Mapa de los municipios de Segovia de la Comunidad. En distintos colores los sexmos.