De la primitiva construcción sólo quedan los cimientos que están clasificados [VA-973] y con protección desde el 22-4-1949.
[4] Esa primitiva construcción se fue modificando durante la Edad Media ya que se aprecian, aún en los restos de sus murallas, hachas de bloques calizos unidos por cal.
[6] En este documento se denomina a Santibáñez como Villulam.
Las Villulam o Villae eran grandes fincas agrícolas con un régimen económico de autoabastecimiento protegidas por una fortaleza próxima (Castrum) en el que se refugiaban la población en caso de peligro.
Se trataba de heredades donde vivía la familia del propietario o del capataz (actor o villicus), los colonos y los siervos con sus familias.
[9] Este tipo de fincas agrícolas hereditarias, derivan de las villas romanas que existieron en el término de Santibáñez[10][11] y que siguen existiendo en la zona con ese mismo uso agrícola como El Quiñon, Las Rentas, La Planta, La Fraila, Valcorba, etc.
En el documento de donación, la Reina cede tanto las propiedades como "suis antiquis": sus antigüedades, aludiendo patrimonio del pasado existente en 1111.
[13] Además, al tratarse de una zona densamente arbolada, tanto de pinar como de encinas (LIC del Carrascal, Red natura 2000), no se debe descartar un uso para control del territorio.
[14] En 1395, en el testamento de Dª Ioanna Guzmán se cede la casa Fuerte de Santibáñez a Dª Margarida Alfonso.
En el documento se menciona asociada a la Casa Fuerte tanto tierras como una aceña o molino que todavía existe en la localidad y de la que se tiene constancia documental desde 1490.
[13] Enrique IV y posteriormente su hermana Isabel de Castilla mandaron destruir muchas de estas Casas Fuertes.
[19] Sillares de esta casa fuerte se habrían destinado a la sustitución de la espadaña románica por la actual torre campanario,[20] que efectivamente presenta un marcado aspecto defensivo.
[17] Existe la creencia de que en esta fortaleza dio a luz la Reina Urraca sorprendiéndola el parto transitando la zona.
En este caso, habría nacido en un hórreo anexo al antiguo Monasterio de San Cosme.
Aquí, la Reina Urraca concedió exenciones del Servicio Armado y privilegios de Nobleza.
[23] No existe documentación de los partos de los hijos ilegítimos, si bien la vida itinerante de la corte y las escasas poblaciones al sur del Duero en ese periodo hacen probables estas situaciones.
[22] Una tradición, compartida por todos los pueblos que componen el sexmo del Valcorba, sitúa en el término, o próximo a Aldealbar, a la mítica “Ciudad de la Rosa”.
[10] Los múltiples yacimientos existentes, incluido sobre el que se levanta la Casa Fuerte, indican una presencia constante de núcleos poblados.
El Castillo siempre ha sido referencia en la localidad, en donde los pastores realizaban el ajuste por san Pedro de junio[24] y los labradores en el pasado se encomendaban a la imagen de la ermita próxima del humilladero pidiendo agua durante las sequías, “Cristo de los afligidos que me llueva en las mis tierras que las tengo en el Castillo”COBOS, F., RETUERCE, M. (2011).
Arqueología vallisoletana: La Tierra de Campos y el sur del Duero.
La nobleza gallega entre los siglos XIV-XV: Los Sarmiento Condes de Ribadavia.
Las Sarmiento: mujeres con poder al final de la Edad Media.
Señores y burgueses en la edad media hispana (Vol.
«1628 Testamento del doctor Tomas Ortiz de Rozas abogado».
Torres y fortalezas medievales al sur del Duero en la provincia de Valladolid.
The Kingdom of León-Castilla under Queen Urraca, 1109-1126.
Editores: La Bañeza : Instituto Comarcal de Estudios Bañezanos.