Albarelo

[2]​[3]​ En esta primera etapa, las figuras geométricas son corrientes, al igual que los motivos derivados de la caligrafía cúfica.

[4]​ Las etiquetas con abreviaturas de la materia contenida en el albarelo se van haciendo más frecuentes con el paso de los siglos y los primeros dibujos esquemáticos ceden paso a elementos figurativos policromados más elaborados a lo largo del siglo XVI, apareciendo animales, retratos, escena históricas, alegorías y otros temas.

[2]​[5]​ Los albarelos solían realizarse en cerámica mayólica esmaltada con plomo y estaño hasta conseguir recipientes de color blanco sobre los que luego se pintaba, en un principio con tonos azules o verdes, obtenidos normalmente a partir de minerales de cobalto y cobre respectivamente.

Las decoraciones son menos profusas, primando un sentido práctico que llega a su culmen en el siglo XVIII.

Con posterioridad su uso comienza a decaer, siendo sustituido por otros recipientes, hasta que en el siglo XX los albarelos se convierten en piezas de coleccionismo.

Albarelos con las inscripciones Axung(ia) Hominis (Grasa humana). Siglos XVII o XVIII. Museo Alemán de la Farmacia de Heidelberg .
Albarelo de fayenza con dibujos derivados de la escritura cúfica . Toscana . Segunda mitad del siglo XV . Museo de Sèvres .