Fayenza

[8]​ Según John Fleming y Hugh Honour (Diccionario de las artes decorativas, 1987) la fayenza es el nombre que se aplica a la loza estannífera fuera de Italia, mientras que en Italia se la denomina mayólica.

[5]​[10]​ El mismo estudio de terminología cerámica anota que el término alemán «Majolika se refiere más bien a una loza cuyo tiesto tiene un color crema, poroso, cubierto con un esmalte opaco coloreado o blanco, pero al que también se puede aplicar un engobe coloreado bajo una cubierta plumbífera transparente o un esmalte transparente coloreado.» Siguiendo el juego de las denominaciones en el contexto de la cerámica en Alemania, a las piezas «con un bizcocho poroso coloreado, hecho de arcillas ferruginosas y muy calcáreas, cubierto por un esmalte estannífero», se las llama fayence.

[5]​[12]​ Las principales fábricas europeas de fayenza estaban en Alcora, Ansbach, Arnhem, Bayreuth, Berlín, Estrasburgo, Fráncfort, Fulda, Hamburgo, Hanau, Höchst, Künersberg, Lunéville, Lyon, Marieberg, Marsella, Moustiers, Niderviller, Nevers, Ruan y Talavera.

[13]​ La producción recogida incluye cuentas, amuletos, estatuillas y otros objetos pequeños.

[13]​ Los análisis revelan que esta cerámica se obtenía partiendo de una pasta elaborada con arena o cuarzo granuloso que, previamente, era mezclado con un material aglutinante de tipo alcalino como el natrón; después, la pasta se calentaba en un horno, donde el componente sódico de dicha mezcla se concentraba en la parte exterior, obteniéndose una pieza con acabado vítreo superficial.

Plato de fayenza mexicana del siglo xvii , producción de Talavera de Puebla conservada en el Museo de Artes Populares de México.
Un libro de recetas para esmaltes y pinturas de fayenza alemana de Daniel Hermann, durante su estancia en la fábrica «Fayence Frisching» (copia hacia 1861 de su nieto del mismo nombre)
Fragmento de vasija de “fayenza egipcia”, con el nombre de Horus de Aha , segundo faraón de la dinastía I de Egipto , c. 3007-2975 a. C.; en el Museo Británico.