[3] Con el tiempo, su significado se ha extendido también a otras actividades que guardan ciertas similitudes con estos ataques, como las redadas de la policía o ciertas incursiones violentas realizadas por grupos organizados o paramilitares, como las realizadas a favelas brasileñas o a campos de refugiados durante la guerra en África central.[5] El plural ghazawat se utiliza en algunos países islámicos como sinónimo de "juicio".[5] En la península ibérica, las razias musulmanas recibieron el nombre de aceifas, del árabe al-ṣayfa: "Expedición bélica sarracena que se hace en verano".Tras acabar con las pretensiones de su tío Abdalá al trono y sofocar una revuelta en Murcia, organizó aceifas anuales contra los cristianos (en su mayor intensidad llegaron a organizarse hasta tres el mismo año).La mayoría se dirigió contra Álava y, especialmente, Galicia, que era la región del Reino de Asturias más vulnerable.Pese a ello, no faltaron tampoco los ataques contra Ausona (Vich), Barcelona, Gerona e incluso Narbona en las expediciones de los años 828, 840 y 850.En este sentido, es esencialmente equivalente a Muyahid: "el que libra la yihad", conocida vulgarmente como "guerra santa".En un período más tardío de la historia islámica, el título honorífico ghāzī fue adoptado por aquellos dirigentes musulmanes que mostraron un cierto éxito en extender las fronteras del Islam, en algún momento este título se hizo exclusivo, de modo similar a como el título romano Imperator se tornó en propiedad exclusiva del líder supremo del Estado Romano y su familia.Generalmente, los sultanes otomanos eran reconocidos por su excelencia frente al resto: El término Ghazi también fue utilizado como título honorífico, generalmente traducido como "el Victorioso", por oficiales de alto rango, que se distinguían en el campo contra enemigos no musulmanes; así, fue otorgado al general Osmán Pachá tras su exitosa defensa de Plevna en Bulgaria.Dos líderes musulmanes de Afganistán y Hyderabad utilizaron personalmente el título Padshah-i-Ghazi.Las reglas islámicas definían claramente quién debía acudir a la guerra y quien estaba eximido de tal responsabilidad.En ese caso, los no-musulmanes gozaban del estatus de dhimmi-s, viviendo bajo su protección.Uno de los más importantes es el andalusí Averroes, en su obra Bidayat al-Mujtahid wa-Nihayat al-Muqtasid.También se conoce así a la incursión realizada por las SS en la ciudad yugoslava de Žabalj (actual Serbia)[18] y en la Dinamarca ocupada.Durante la Segunda Guerra Chechena, Chechenia anunció la gazawat contra Rusia, como medida propagandística y para ganarse el apoyo de la población islámica, mayoritaria en el país.