Aguilafuente

La primera vez que aparece citado en fuentes documentales es en 1124, como Bavilafunt;[3]​ posteriormente, en 1137 se cita como Bagvilafont, en 1210 como Vagilafuente, en 1247 Baguila Fuent, en 1315 y 1391 como Baguilafuente, siendo hacia el siglo XV cuando cambió el nombre de Baguilafuente a Aguilafuente.De elevada altitud (887 m sobre el nivel del mar), está emplazada en una extensa llanura y situada en la Meseta Norte, en una posición central entre el Sistema Central (que cierra el horizonte por el sureste) y el valle del Duero.Posee un clima mediterráneo del interior, con escasa pluviosidad y sequía veraniega.En las tierras de cultivo se explotan distintos productos, tradicionalmente cereales de secano, aunque en los últimos años se ha introducido extensamente el regadío, en algunos casos asociado a una escasa industria alimentaria local.La ganadería más abundante es la porcina, con numerosas marraneras modernas, aunque en invierno en muchas casas particulares se siguen efectuando matanzas tradicionales.Un arroyo atraviesa el núcleo urbano (canalizado y cubierto desde hace muchos años ya); recibe el nombre de Malucas.El río más importante es el Cega, que transcurre por el límite oriental del término municipal.Las comunicaciones se realizan por carretera, existiendo líneas de autobuses que comunican diariamente con Segovia y Madrid.
Uno de los dos monumentos al águila de Aguilafuente. En el pueblo están convencidos de que este es el origen del nombre del pueblo, cuando deriva del nombre godo Bagvila
Uno de los dos monumentos al águila en Aguilafuente. La creencia popular señala este como origen del nombre del pueblo, cuando en realidad deriva del nombre godo Bagvila
Fragmento de la hoja 430 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2008 en el que se representa parte de Aguilafuente
Entrada a Aguilafuente y ermita
"Sinodal de Aguilafuente" primer incunable publicado en España (1472).
Sinodal de Aguilafuente , primer incunable publicado en España (1472)
Casa consistorial
Vista desde el suroeste, con las torres de San Juan , a la izquierda, y Santa María , al fondo
Iglesia de Santa María. Ábside con arquerías mudéjares , torre- campanario y pórtico enmarcado por un alfiz con la escena de la Anunciación. El tejado está realizado a la segoviana . En los muros hay restos de esgrafiado segoviano. Fue la sede del famoso Sínodo de Aguilafuente.