Diego Gelmírez

Un último detalle biográfico es que probablemente viajó a Francia y Roma.A partir de ese momento, se continuaron con regularidad durante las dos primeras décadas del siglo XII, hasta la colocación de la última piedra, que, si atendemos a las indicaciones del Códice Calixtino debió tener lugar en 1122.Diego Gelmírez se nos ofrece como la figura más importante en la tarea de impulsar la actividad constructora en Santiago.Nos dice la Historia compostelana, a propósito de la construcción de un nuevo palacio episcopal: «Cuando él subió a la dignidad del episcopado, no sólo faltaba casa decente y congrua para un prelado, pero ni aun clérigos pudo encontrar en ella que no fuesen rudos y sin sujeción alguna a la disciplina eclesiástica.» Sede episcopal y, gracias a los esfuerzos de Gelmírez, iglesia metropolitana, Santiago es el más importante centro de la administración eclesiástica en Galicia.En 1124 Alfonso VII renunció a la intervención regia en futuras designaciones de prelados compostelanos.La población rural estaba sometida al patrocinium del obispo, es decir, continuaba adscrita a la tierra como si fuese sierva.En 1117, cuando reconcilió a Urraca con su hijo, su poder e influencia alcanzaron el punto máximo, que duró hasta 1124, fecha del afianzamiento de Alfonso VII como rey.Allí existía una fortificación, el Castellum Honesti, del que había sido alcaide el padre de Diego Gelmírez, que constituyó objeto de atención preferente por parte del prelado.
Diego Gelmírez ante Fruela Alfonso y Pedro Muñiz. Manuscrito Tumbo de Toxosoutos (siglo XIII ).
Ruinas de las Torres del Oeste en Catoira
Calle Arzobispo Gelmírez en La Coruña .