Por motivos pedagógicos se puede situar dicho período de cambios entre dos hitos históricos determinados, como por ejemplo la Primera Cruzada (1099) y la batalla de Legnano (1176), momento en la que se consolidaron las comunas en el norte Italia, apareciendo un nuevo agente político que disputaba el espacio político a tanto los poderes universales (pontificado e Imperio) como a las monarquías feudales.
Por una parte, el sistema feudal europeo se extendió considerablemente en tierras emplazadas hasta entonces fuera del mismo, y por la otra, comenzó el proceso de centralización que fue trasformando lentamente las monarquías feudales en monarquías autoritarias (a finales de la Edad Media), y que terminó por dar origen a los estados nación, ya en la Edad Moderna.
Por otra, desde la época carolingia los métodos agrícolas habían experimentado una revolución, con nuevas técnicas de ganadería y cultivo.
La Primera Cruzada, por su parte, creó un activo intercambio comercial entre Oriente y Occidente, que fue aprovechado por las ciudades italianas para crear riqueza, aprovechando su posición de intermediarias, financiando de este modo el movimiento comunal italiano.
Aunque las Cruzadas resultarían finalmente fracasadas, ciudades como Génova, Venecia y Pisa se habían transformado hacía tiempo en importantes actores políticos, dándole nuevo poder a la burguesía.
Los señores feudales veían con desconfianza el riesgo inherente a la actividad comercial, y no eran partidarios de invertir en empresas ultramarinas que podían arrojar pingües ganancias, pero también ingentes pérdidas.
De este modo, el comercio empezó a corroer las bases económicas del orden feudal.
Para los burgueses, vinculados psicológicamente a su dinero, lo principal era la vida mundana y los placeres terrenales.
La enseñanza filosófica y científica en la Alta Edad Media se basaba en las pocas copias y comentarios de textos griegos antiguos que se habían conservado en Europa Occidental tras el colapso del Imperio romano de Occidente.
[2] Estas traducciones no tendrían una gran repercusión hasta el siglo XIII y serían un primer paso para la comprensión posterior.
El conocimiento previo de Aristóteles en la Cristiandad latina del siglo X se reducía a resúmenes de su doctrina, pero sus trabajos sobre ciencia natural no se traducirían hasta el siglo siguiente.
Gracias a las Cruzadas, este intercambio de conocimientos entre latinos y musulmanes se habría visto impulsado desde otro foco.
Para entonces, las ciencias naturales contenidas en esos textos comenzaban a ser divulgadas por los más notables escolásticos como Robert Grosseteste, Roger Bacon, Alberto Magno y Duns Scoto.
Un precursor del moderno método científico puede verse ya en el énfasis de Grosseteste sobre las matemáticas como vía para entender la naturaleza, y en la aproximación empírica admirada por Bacon, particularmente en su Opus Majus.
Tener una gran catedral no sólo implicaba hacer votos de religiosidad, sino también dar a los burgos vecinos una muestra de su propio poderío económico, invirtiendo en un edificio grande y solemne que les diera prestigio.
Todos estos procesos (concentración del poder político, guerras "el infiel", crecimiento de los burgos, ataque al sistema feudal, auge del comercio y la industria, cambios artísticos, etcétera) se vieron marcados también por profundos cambios en la espiritualidad medieval.
La Iglesia Católica, el organismo religioso predominante en la época, estuvo abocado a profundos cambios intelectuales.
De linaje aristocrático, veía con reticencia toda innovación, incluyendo a la vida urbana y ciudadana.
Como puede observarse, la revolución del siglo XII estuvo estructurada por una enredada maraña de cambios, que sucedían al mismo tiempo y que se retroalimentaban unos con otros, arrojando a Occidente en una pendiente imparable de cambios sociales.
En el paso del siglo XII al XIII, se había consolidado todo un nuevo sistema social, basado en los burgos, sobre una nueva ética, y al mismo redefiniendo el mapa político de Europa, en donde los reyes pesarían cada vez más, en desmedro de los señores feudales.