Arte nazarí

Al debilitarse el imperio almohade surgen en al-Ándalus nuevos pequeños reinos que se hacen con el poder entre los siglos XIII y XV.

El lugar contaba con los restos de una pequeña fortificación del siglo XI que transforma en su propia alcazaba.

Para ello, la dota de un doble recinto: uno exterior a modo de barbacaba o antemuro y otro interior reforzado por altas torres; e instala en su interior un barrio castrense con casas, baño y aljibe.

A pesar de haber sufrido grandes transformaciones, su sala rectangular cuenta en la parte central con cuatro columnas que soportaban una linterna.

En torno a este espacio central cuadrado se disponen otras tantas estancias rectangulares.

El palacio de Comares, construido por Yusuf I y reestructurado por Muhammad V, debe su nombre al término árabe qamriyya o qamariyya que en Oriente se utiliza para designar las vidrieras de colores.

De forma tradicional, ha sido considerado la residencia privada del monarca; si bien recientemente se le ha atribuido una función similar al núcleo anterior.

La arquitectura militar desarrolla los sistemas generados en época anterior dotándolos de una mayor complejidad.

El maristán u hospital, asociado con posterioridad a manicomio, fue edificado por Muhammad V y demolido en 1843.

Ambas fundaciones tenían una estructura cuadrangular de dos pisos en torno a un patio con alberca.

Asimismo, a los motivos ornamentales habituales —geométricos, vegetales y epigráficos— se une el escudo nazarí que será generalizado por Muhammad V.

También fue frecuente añadir óxido de cobalto dando lugar a una serie en azul y dorado.

Se caracterizan por sus intensos colores y la utilización de motivos idénticos a los empleados en la decoración arquitectónica.

El Patio de la Acequia.
La Alhambra.
Capiteles nazaríes.
Espada nazarí ( M.A.N. )
Jarrón tipo Alhambra ( M.A.N. , Madrid )