Coplas por la muerte de su padre

Se inspira en los precedentes clásicos y medievales del género y en el Eclesiastés, pero también contiene alusiones a la entonces historia reciente de Castilla e incluso a sucesos en los que pudo estar presente el propio autor.

Se ensalza la figura del fallecido, junto con ataques más o menos directos a quienes han sido, de una forma u otra, enemigos del padre o de la familia Manrique.

Esta combinación métrica fue usada por primera vez, al parecer, por Juan de Mena y algunos otros, como su mismo tío Gómez Manrique, pero fue su sobrino Jorge quien la elevó a la máxima categoría.

Se pueden distinguir tres partes: La primera interpretación presentaría las Coplas como un poema escrito única y exclusivamente para alabar, siendo una elegía hacia el difunto[cita requerida].

Esto se da incluso en el momento de su muerte, cuando tiene lo que en la época se llama un «buen morir», es decir, afrontar la muerte con serenidad y valentía, ya que es el deseo de Dios.

La otra posible interpretación, menos aceptada, no es sino el empleo de la historia reciente como un pretexto del que Manrique se sirve para alabar a su clan, a la nobleza[cita requerida].

Una nobleza que, con el paso a la Edad Moderna, se está desprestigiando, ya que empiezan a aparecer los burgueses y los nobles que, venidos a menos, se ocupan de «oficios no debidos» (trabajo con las manos, lo único ético para un noble de esa época eran las armas y la jurisprudencia).

Así pues, los ejemplos negativos de los que se sirve, no son sino sus enemigos, y los positivos, sus aliados.

Es cierto que Manrique introduce cultismos (ficciones, deidad, atender por «esperar», diligencia, etc.), pero lo hace con tan buen tino que la mayoría han sido naturalizados después por la costumbre y pertenecen hoy al habla común.

Reproducción del f. 41 r. del Sermon trovado sobre el yugo y coyunda que el rey D. Fernando trae por divisa (RBME, 100-II-17), incunable que contiene el inicio de las Coplas por la muerte de su padre de Manrique, a la vez que es su editio princeps , ca. 1480-1484.
f. 15 r. del Cancionero de Egerton , que contiene el inicio de las Coplas . Escrito en gótica cortesana.