Gótico español

Sus rasgos estilísticos son en lo esencial comunes con el Gótico general europeo (en determinados periodos con mayor o menor influencia del gótico francés, del gótico alemán o del gótico flamenco, espacios con los que se mantuvieron muy dinámicas relaciones políticas y económicas, incluyendo un naciente mercado de arte y la emigración de artistas);[2]​ y en lo particular diferenciados entre las distintas zonas en que suele subdividirse.

[4]​ A diferencia del románico español, que se limita a la zona septentrional, el Gótico se extiende por la totalidad del territorio peninsular, e incluso por fuera de él, en las islas Baleares (desde la conquista cristiana, 1231) y en los territorios atlánticos incorporados en el siglo XV (en las islas Canarias, en Ceuta y en Melilla, y en Santo Domingo).

La arquitectura española del Gótico inicial y pleno se caracterizó por un menor interés en la altura que en las catedrales francesas, llegando al extremo en la Corona de Aragón, donde fue la línea horizontal la predominante.

Las iglesias conventuales fueron inicialmente cubiertas de madera y arcos diafragma (propios del Gótico mediterráneo), con criterios funcionales, para alojar las amplias naves convenientes a la predicación masiva.

Algunas cartacterísticas novedosas del arte del siglo XV, especialmente las influencias flamencas e italianas, convierten la época en una transición al Renacimiento o Prerrenacimiento en España; aunque se mantuvieron formas de inequívoca tradición local (en un periodo en que el mudéjar cristiano -Reales Alcázares de Sevilla- es simultáneo al arte nazarí -Alhambra de Granada-).

Las denominaciones de estilos para la época del último Gótico y el primer Renacimiento español incluyen, para el último cuarto del siglo XV las etiquetas "Hispanoflamenco", "Gótico plateresco", "Gótico isabelino" (o "estilo Reyes Católicos") y "Manuelino" (por el rey Manuel I de Portugal, que llega a las primeras décadas del siglo XVI); en el primer cuarto del siglo XVI en Castilla se dan el "estilo Cisneros" y las últimas fases del "Plateresco", que dan paso al "Purismo renacentista" (o "estilo Príncipe Felipe", que también ha sido denominado "Plateresco purista").

Excepto el "Cisneros", que es un estilo muy localizado, en torno a la diócesis de Toledo, las demás etiquetas tienen un uso generalizado para toda la Monarquía Hispánica, y aunque se definen inicialmente en Castilla, se habla también de un "Plateresco aragonés", "catalán" o "valenciano".

[31]​ Estrechamente vinculado a su programa político e ideológico (la Monarquía Católica -una expansiva monarquía autoritaria de "máximo religioso"-), su programa artístico ha sido considerado como el deseo de establecer un "estilo nacional" (o "Gótico nacional"), paralelamente a lo que en Portugal sería el Manuelino y en Inglaterra el estilo Tudor.

[33]​ Una particular importancia adquirieron los elementos decorativos, no sólo en la cantería, sino en el arte mueble (rejerías, sillerías,[34]​ etc.) Estudios valencianos histórico-artísticos: Universidad de Zaragoza:

Frontal de San Miguel , del Maestro de Soriguerola (finales del siglo XIII ).
Catedral de Segovia , la más tardía de las góticas españolas (1525-1577).
Guillermo Bofill propuso en 1417 completar la Catedral de Gerona con una única nave de anchura igual a la suma de las tres de la cabecera y una altura correspondiente al desafío de cubrir tal espacio con una bóveda ojival.
Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara en la Catedral de Pamplona , de Janin Lomme (1413-1419).
Arco y artesonado del claustro de San Juan de los Reyes , de Juan Guas (1477).
Lonja de la Seda de Valencia, de Pere Compte (1483-1498).
Cristo del Millón de la catedral de Sevilla, siglo XIV .
Capilla sacramental de la iglesia de San Pedro (Sevilla) , Gótico-mudéjar , 1379
Sepulcro del Doncel de Sigüenza , de autoría debatida (ca. 1490).
Retablo mayor de la Cartuja de Miraflores , de Gil de Siloé (1496-1499).
Rey David , retablo mayor de la iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava, de Pedro Berruguete (ca. 1480).
Retrato de una infanta, de Juan de Flandes (ca. 1496).
Catalina de Aragón como María Magdalena , de Melchor Alemán (Michel Sittow, ca. 1500).
Capilla del Condestable de la catedral de Burgos, de Simón de Colonia (1482-1494).
Portada occidental de la Magistral de Alcalá , de Antón Egas , Enrique Egas y Pedro Gumiel , "estilo Cisneros" (1497-1516)
Fachada de las Escuelas Mayores , "Plateresco" (Salamanca, ca. 1520-1530).
Talla de madera, en bulto redondo y policromada, de Felipe Vigarny o Biguerny -"el borgoñón"- (1521). Representa a Fernando el Católico en posición orante. Junto con su pendant que representa a Isabel, están en la actualidad flanqueando el retablo de la Santa Cruz de la Capilla Real de Granada (traza, predela y luneta de Jacobo Florentino y Pedro Machuca -1923- para enmarcar las tablas centrales de Dierick Bouts - Tríptico de la Pasión , una de las piezas más significativas de la colección de la reina Isabel). [ 25 ] ​ El retablo mayor de la misma Capilla Real (de traza del mismo Vigarny) está flanqueado en su base por otras dos tallas orantes de los reyes de Diego de Siloé (1520-1522). [ 26 ] ​ En la misma Catedral de Granada hay una tercera pareja de esculturas orantes de los Reyes Católicos, muy posterior, de Pedro de Mena (1675). [ 27 ] ​ Dos retablos-relicario en la misma Capilla Real son de Alonso de Mena , padre de Pedro, y en su parte inferior contienen cada uno dos parejas de bustos en relieve de reyes (los Católicos, Juana la Loca con Felipe el Hermoso, Carlos V con Isabel de Portugal, y Felipe IV con Isabel de Borbón). [ 28 ]
Isabel la Católica, pendant del anterior.
Sepulcros dobles, en mármol, de los Reyes Católicos ( Domenico Fancelli , ca. 1517) y de Juana la Loca con Felipe el Hermoso ( Bartolomé Ordóñez , ca. 1520), Capilla Real de Granada , plenamente renacentistas.
Escudo de los Reyes Católicos en el Colegio de San Gregorio de Valladolid. El gusto por los escudos de tamaño descomunal (que también se ve en San Juan de los Reyes o en la Capilla del Condestable) llegó a su extremo en el que cubre la fachada de la iglesia de Santa María Magdalena (Valladolid) , de 1566 (ya en el Bajo Renacimiento español ), del que se dice que es el mayor del mundo. [ 29 ]