[7][3] La construcción del cenobio debió de estar suficientemente adelantada en el año 1171 como para que los monjes cistercienses se trasladaran.Por aquel entonces era un lugar de frondosos bosques del somontano del Moncayo, al que acompañaban el silencio y la soledad que su regla monástica exigía, además de otros elementos fundamentales para la vida cisterciense: piedras (las canteras de la zona) y agua (la del río Huecha o La Huecha).[8] Veruela figura también en la obra de otros literatos que han pasado por el cenobio.[9][10] En 1976, el Estado cedió el usufructo del monasterio a la Diputación Provincial de Zaragoza para su rehabilitación y conservación.Actualmente se celebran en su iglesia eventos religiosos como bodas y otros actos.
Entrada
Escudo del monasterio de Veruela
Iglesia del monasterio
Representación de las diferentes épocas de la construcción del monasterios
Sala capitular del Monasterio de Sta. María de Veruela