Arqueta de Sant Cugat

En la actualidad pertenece a la colección del Museo Diocesano de Barcelona.[3]​ En 1835, con la desamortización eclesiástica y la clausura del monasterio, las reliquias que aún estaban en el cenobio se trasladaron a la iglesia de la parroquia de Sant Cugat del Rec en Barcelona.Presenta una planta rectangular y la cubierta está realizada a cuatro batientes.[3]​ Observando las placas y por la modificación sufrida en el siglo XVII, se nota que era mayor la arqueta original, ya que en la representación de las escenas de la vida de san Cugat, en las partes centrales de los cuerpos rectangulares se encuentra plancha recortada con motivos que no conforman ninguna escena historiada y en algunas arquerías se les nota que están desmochadas.Los episodios que se pueden ver son:[10]​ Parte delantera: Parte posterior: Laterales cortos: La plata blanca y la que se sobredoraba, fue empleada en la orfebrería gótica para substituir el oro que predominó en épocas anteriores, aunque se siguió empleando para la realización de piezas especiales normalmente encargadas por los reyes y para culto religioso de grandes catedrales.El empleo mayoritario de la plata se produjo por la baratura del material en comparación con el oro y también por una relación técnica ya que admitía la aleación con el cobre y facilitaba su elaboración al dar al material un grado de dureza superior.En la plancha de plata se le daba forma con la técnica del embutido a base de golpes con el martillo hasta conseguir lo que se tenía proyectado, las planchas se reforzaban en los bordes con molduras que a la vez servían de ornamentación.El cincelado y el repujado conseguían el acabado de la pieza golpeando la lámina por el anverso o por el reverso.
Degollación de San Cugat de Aine Bru (1504–1507), procedente del retablo mayor del monasterio de Sant Cugat , hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña .
Parte delantera de la arqueta de Sant Cugat
Arqueta de Sant Martirià , donde se aprecia los colores de los esmaltes (1413 - 1453)