Castillo de Alcántara

[1]​ Debido a su situación tan estratégica, situado sobre una colina, dominando una buena parte del río Tajo en esa zona y las diferentes edificaciones defensivas construidas a lo largo de los siglos, nunca se puso en duda su valor ya que ha sido testigos los muchos y relevantes eventos bélicos y otros conflictos que se han desarrollado en sus inmediaciones a lo largo del tiempo.

[2]​ Los conflictos bélicos más importantes se llevaron a cabo en la época de la Reconquista.

La conquista definitiva para los cristianos se debió al rey Alfonso IX en el año 1213.

Todavía se ven varios lienzos de este muro perimetral así como otros a cotas algo más superiores con misión de ser protecciones sucesivas del castillo.

[10]​ Sobre la situación y distribución en el año 1661, Jacinto Arias Quintanadueñas la describe En el siglo XVIII se añadieron recursos defensivos nuevos que vienen reflejados en distintos planos que se realizan en el siglo XIX.

Aun así, a finales del siglo XVI y posteriormente al traslado de la Orden de Calatrava al convento de Alcántara, se siguieron haciendo obras hasta el primer cuarto del siglo XVII ya que en 1622 se construyó el que llamaban «cuarto nuevo» que no era otra cosa que adecentar unas partes de la fortificación para usos domésticos.

Cruz de Alcántara , emblema de la Orden de Alcántara
Recreación de un caballero de la Orden de Calatrava.
Galería de Carlos V en el Convento de San Benito .
Libro de Arias Quintanadueñas sobre el castillo de Alcántara. 1661.