Daroca

Sus márgenes se ocupan por huertas que dan paso a superficies destinadas al cultivo de vid y cereal, mientras que los páramos conservan la vegetación autóctona de la zona.

[6]​ Según algunos historiadores, la aldea celtibérica primitiva en este lugar se llamaba Darek.

Se ha señalado Daroca con la ciudad a la que los romanos llamaron Agiria, construyendo un fuerte castillo para defender la vía laminitana, que pasaba por el pueblo y conectaba Zaragoza con Valencia.

[9]​ Los árabes le pusieron el nombre de Calat-Darawca (862), y lo tuvieron durante 400 años, hasta que Alfonso I de Aragón la conquistó en 1120, y en 1141 emitió un código legal primitivo, que hoy se desconoce.

En el siglo XII, Ramón Berenguer IV le otorgó fueros y privilegios que la convirtieron en la capital de la Comunidad de Daroca, que tuvo una gran influencia social y militar en la Edad Media.

[10]​ Tuvo voto en cortes y fue sede de varias reuniones famosas con Pedro II (1196), Jaime I (1222-1243), Jaime II (1311) y Pedro IV (1338), en las que se concertó la paz con Castilla.

La Comunidad estableció sus propios órganos de gobierno, con sus oficiales (escribano, procurador y sesmeros), que se reunían en plegas; e incluso consiguió representación en las Cortes del reino.

Las ocupaciones se debieron a la proximidad geográfica del reducto carlista de Maestrazgo.

El municipio llegó a contar con una estación de ferrocarril propia, que permitió el enlace con numerosos destinos.

[26]​ En el exterior, el ábside románico y la antigua Puerta del Perdón (siglos XIV-XV).

Reconstruida en el siglo XVIII en estilo barroco, la iglesia cambió su orientación y ubicó el coro en el antiguo altar.

En cualquier caso la fuente se concibe como monumento arquitectónico y contiene un repertorio decorativo de claro matiz manierista.

Entre los cuales, la mitad de ellos con larga melena, se colocan como elementos decorativos, fruteros con uvas y peras;[34]​ La mina (1555-1560), es una de las obras públicas más importantes del siglo XVI en toda Europa.

Para llevar a cabo este proyecto, realmente ambicioso, se encargó la dirección de los trabajos al arquitecto francés Pierres Bedel, muy conocido en Aragón, el acueducto Los Arcos de Teruel es también obra suya.

Los reyes de España solían acudir a “pasar la Mina” cuando venían a visitar Daroca, como hizo Felipe II en 1585, acompañado de toda su corte y con varias antorchas para iluminar el camino.

La Puerta Baja se había cerrado con la fuerza de las aguas formando un auténtico dique.

Pero una enorme rueda de molino, un ruejo, que estaba ubicado en la Puerta Alta bajó por toda la calle Mayor con enorme velocidad, derribando la Puerta Baja dejando salir las aguas y salvando a Daroca.

Es un edificio de modestas dimensiones, construido posiblemente a finales del siglo XV o comienzos del siglo XVI y responde a la tipología de lonja gótica aragonesa o levantina.

Ambos arcos se apoyan en columnas con el fuste magníficamente trabajado y capiteles con motivos decorativos florales realizados en yeso, al igual que las basas.

Así, esta zona fue utilizada como cámara de grano o almudí y aquí se recogía todo el trigo que entraba en la ciudad y se vendía por el arrendador de este servicio a los particulares.

Lo característico son los soportales que configuran una lonja en la parte inferior, realizados en piedra y con zapatas de madera para facilitar un apoyo más completo, una solución arquitectónica muy extendida en el mundo urbano español desde la Edad Media.

Enterado por un criado, Abén Gama la hizo decapitar en el pozo subterráneo bajo el castillo.

Su principal escaparate hoy en día son los Festivales y Cursos Internacionales de Música Antigua.

El día más importante es el jueves del Corpus y el acto central es la procesión que desde la colegiata de Santa María se dirige hasta la Torreta, en las afueras de la Puerta Alta, donde cada año se celebra un sermón ininterrumpidamente desde al menos 1414.

La festividad recuerda la fecha en la que, según la tradición, llegó a Daroca el milagro eucarístico de los Sagrados Corporales, en el siglo XIII.

Centro penitenciario de Daroca.
Ventana del hospital de pobres de Daroca en 1886.
Edificio del ayuntamiento.
Basílica de Santa María de los Sagrados Corporales
Iglesia de San Juan Bautista
Basílica de Santa María de los Sagrados Corporales
Iglesia de Santo Domingo de Silos
Fuente de los veinte caños
La mina, obra hidráulica.
Ruinas del Castillo Mayor de Daroca.
Auditorio de Escolapios
Museo de la pastelería Manuel Segura
Mural de Daroca dibujado por el dibujante y escritor Antonio Mingote .
Paso de Semana Santa en Daroca