Almudín

Almudín o almudí (del árabe, al-muddi) es una «casa pública destinada a la compra y venta de trigo, medida y peso para control del cereal en época de carestía.» Dado que se cobraba una tasa fiscal por cada transacción allí realizada, en ocasiones sirve para identificar el impuesto cobrado en razón de dicho intercambio.

[6]​[7]​ Según el DRAE es un establecimiento público destinado a la compra y venta del trigo, aunque en algunos pueblos servía como depósito para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercaderías.

[8]​ En la Corona de Aragón y su área de influencia (como Murcia o Navarra) es frecuente, aún actualmente, encontrar referencias a los distintos lugares donde existía un almudí: Ademuz,[9]​ Alcañiz, Alcira,[10]​ Daroca,[11]​ Játiva, Murcia,[12]​ Onda, Teruel,[13]​ Tudela, Valencia[14]​ o Zaragoza,[15]​ son algunos ejemplos de ello.

En el Bajo Aragón se utiliza también esa palabra (en Alcañiz concretamente hay una plaza llamada coloquialmente "Los Almudines").

[4]​ Pero a este elemento material se asocia otro de naturaleza fiscal con igual nombre: «El fisco percibía unos derechos sobre esas transacciones.

La plaza del Almudín (mercado) de Onda en el siglo XV
Almudín de Valencia , antiguo almacén de trigo y actualmente sala de exposiciones.
Cambra vieja del trigo (almudín) en Ademuz