Catedral del Buen Pastor (San Sebastián)

Su construcción tuvo lugar en los últimos años del siglo XIX en un estilo historicista neogótico.

Los proyectos presentados fueron cuatro, siendo elegido el trazado por el arquitecto donostiarra Manuel Echave,[2]​ a quien le fue encomendada la dirección de las obras.

Echave pasó a ejecutar las obras teniendo como maestro de las mismas a José Vicente Mendía y, tras fallecer este, al maestro cantero Agustín de Zumalabe.

Las labores de cimentación exigieron un escrupuloso drenaje del solar, hasta dar con arena consolidada.

Para la talla de piedra de los capiteles, adornos, ventanales y agujas que decoran el interior y el exterior se aceptaron los modelos presentados por el artista local Julio Gargallo.

Terminaron entonces cuatro años de reformas y modificaciones, necesarias para acondicionar el templo conforme a su nuevo uso diocesano.

Así, se transformó por completo el presbiterio con la instalación de una nueva mesa y la retirada del altar mayor original, de estilo neogótico florido, tallado en madera de cedro por los talleres barceloneses de Juan Riera, que fue reemplazado por una sillería para el servicio coral y por la imagen del Buen Pastor; la capilla de la Inmaculada fue transformada en sala capitular; y la capilla del Cristo, en la cripta, se convirtió en la nueva sacristía parroquial, quedando la anterior sacristía para el servicio exclusivo del cabildo.

El crucero es el único tramo que presenta crucería compleja, al incorporar terceletes entre los nervios principales.

Desde el crucero hasta la cabecera, las naves se prolongan con otros tres tramos.

En este espacio posterior las naves laterales se convierten en cuatro, dos a cada lado, hasta igualar la anchura del transepto, dando como resultado sendos espacios de igual altura divididos en seis tramos y separados por cuatro pilares.

La talla sedente de la Virgen del Rosario presidió un altar suprimido en 1972.

En ella descansan los restos del primer párroco, Martín Lorenzo de Urizar.

El órgano actual, segundo de los tenidos por la catedral, fue inaugurado en el coro alto del templo en 1954.

El órgano coral alberga en su interior y exterior 9.535 tubos sonoros, el mayor de los cuales mide 10 metros.

La reina regente, María Cristina de Austria , y su hijo, el rey Alfonso XIII , inauguraron el templo en 1897
Interior
Aspecto de la torre-aguja
Vidrieras de la cabecera