Bolivia

Es considerado un Estado sin litoral y constitucionalmente mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al océano Pacífico.En su actual constitución política, Bolivia se declaró como un país plurinacional al reconocer que en su territorio coexisten varias naciones cuyos orígenes son anteriores a la colonización española.[6]​ Bolivia es un Estado multiétnico, cuya población incluye personas de orígenes indígenas, mestizos, europeos, asiáticos y africanos.Después, el Imperio español dominó el territorio hasta que el país se independizó en 1825, año a partir del cual adoptó el nombre de Bolivia.A partir de esta fecha, las culturas Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del periodo formativo.El dominio del Reino Colla de los aymaras perduró hasta 1438,[21]​ cuando el inca Pachacútec incorpora el altiplano boliviano al Tahuantinsuyo.Los primeros cincuenta años de la República se caracterizaron por la inestabilidad política y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad territorial.En el frente sur, el ejército boliviano, bajo el mando del general Otto Philipp Braun derrota a la Confederación Argentina en la batalla de Montenegro, logrando su retirada.El litoral boliviano abarcaba alrededor de 158 000 km² e incluía como principales poblaciones a Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla.En su segundo mandato, Paz Estenssoro solicita la redacción de una nueva Constitución para aumentar la autoridad económica del gobierno y permitir su reelección.El gobierno de facto se sostiene económicamente por los altos precios del estaño y los hidrocarburos, así como por un elevado endeudamiento externo.Esto permitió el surgimiento de movimientos sociales, principalmente campesinos, indígenas, mineros, comerciantes informales y cocaleros.[89]​ En este espacio geográfico megadiverso cohabitan distintas reservas naturales como los parques nacionales: Noel Kempff Mercado, Madidi, Tunari, Eduardo Abaroa, Kaa-Iya, entre otros.Sin embargo, en la década del 90 la mayor parte de la migración boliviana fue a España, donde se estima que residen 230 000 bolivianos/as.Entre los principales idiomas indígenas están: Dentro las lenguas extranjeras, son más frecuentes el inglés y el portugués o su mezcla con el español denominada portuñol.Buena parte de la población indígena practica diversas religiones con elementos sincréticos o complementarios con el catolicismo desde sus cosmovisiones y tradiciones ancestrales.En el sector primario, existe una población escolar de 1 600 000 aproximadamente para el mismo período mientras que los jóvenes escolarizados en nivel secundario llegan a los 400 000 alumnos.Actualmente, se registran más de mil sitios con arte rupestre correspondientes a distintos periodos como ser: paleoíndio, preincaico, incaico, colonial y republicano.[134]​ La escultura boliviana se remonta al periodo de Tiwanaku con las estelas antropomorfas como el Monolito Bennett o las figuras esculpidas en la Puerta del Sol.[139]​ En la época colonial se destacan los edificios religiosos barroco mestizos del siglo XVIII que combinan elementos mitológicos europeos y nativos.Entre los cantautores más destacados están Raúl Shaw Moreno, Gladys Moreno, Alfredo Domínguez, Orlando Rojas, Nilo Soruco, Willy Alfaro, Luzmila Carpio, Ulises Hermosa, Yalo Cuéllar, Luis Rico, Pepe Murillo, Emma Junaro, Enriqueta Ulloa, Juan Enrique Jurado y Aldo Peña.Durante buena parte del siglo XIX, el historiador Gabriel René Moreno es el principal referente de las letras bolivianas.Durante la segunda mitad del siglo XX se acentúan las obras literarias nacionalistas, destacándose escritores como Augusto Céspedes, Carlos Medinaceli, Antonio Díaz Villamil, Óscar Alfaro, Raúl Botelho Gosálvez, Joaquín Aguirre Lavayén, entre otros.Por otra parte, se consagran escritores que marcan una nueva manera de hacer literatura universal en Bolivia como Jaime Sáenz, Óscar Cerruto, Julio de la Vega, Jesús Urzagasti, Jesús Lara, Raúl Otero Reiche, Adolfo Costa Du Rels, Renato Prada Oropeza, Eduardo Mitre, Pedro Shimose, Néstor Taboada Terán, Gastón Suárez, entre otros.Gonzalo Lema, Edmundo Paz Soldán, Wolfango Montes, Cé Mendizábal, Ramón Rocha Monroy, Homero Carvalho, Juan de Recacoechea, Víctor Montoya, Adolfo Cárdenas, Giovanna Rivero, Wilmer Urrelo, Rodrigo Hasbún, Víctor Hugo Viscarra, Claudio Ferrufino-Coqueugniot, Sebastián Antezana, Ronnie Piérola Gómez, Blanca Wiethüchter son los principales referentes.Bolivia participó 26 veces en la Copa América, donde se consagró campeona ganando la edición de 1963, siendo este título su mayor logro internacional.Otros deportes con gran número de seguidores son el voleibol, básquetbol, raquetbol, ciclismo, automovilismo, natación y montañismo.Las actividades económicas más importantes[156]​ son la minería (Proyecto San Cristóbal) y extracción de gas natural (YPFB), ambas pertenecientes al sector primario.Por bloques económicos, la venta de mercancías desde Bolivia tiene como principal destino al Mercosur por su cercanía geográfica que es seguido por el Nafta y la CAN.Se destaca también, el incremento en la importación de combustibles (diésel, queroseno y lubricantes) para abastecer el mercado interno sobre todo el del sector agroindustrial.
Representación gráfica de la Fundación de Bolivia en la Casa de la Libertad , Sucre .
Puerta del Sol , Zona Arqueológica de la Cultura Tiwanaku .
Pachacuti Inca , integró el altiplano aimara al Tahuantinsuyo.
Sumac Orcko o Cerro Rico de Potosí . Imagen de Pedro Cieza de León , 1553.
Acta de la Independencia, expuesta en la Casa de la Libertad, Sucre .
Mariscal Andrés de Santa Cruz , héroe nacional, 7.º presidente de Bolivia.
Pérdidas territoriales de Bolivia según la historiografía oficial.
Trabajadores de la Compañía Minera Huanchaca en Pulacayo , 1880.
Comandantes en jefe de los ejércitos de Paraguay y Bolivia: José Félix Estigarribia (izquierda) y Enrique Peñaranda (derecha).
Hernán Siles Zuazo y Jaime Paz Zamora , Presidente y Vicepresidente del primer gobierno democrático tras el periodo de gobiernos militares.
Evo Morales , 85.º, 86.º y 87.º presidente de Bolivia .
Luis Arce , actual presidente de Bolivia.
Países donde Bolivia mantiene misiones diplomáticas: Bolivia. Embajadas. Consulados Generales.
Situación de Bolivia a lo largo de su historia territorial, donde se muestran los cambios respecto a su actual situación de estado sin litoral.
Territorios que estuvieron bajo administración boliviana Territorio entre el río Loa hasta el paralelo 23º (1825-1879) (en disputa con Chile hasta 1866) Territorio entre el paralelo 23º y 24º (en disputa con Chile hasta 1866) Territorios ofrecidos a Bolivia por Chile Departamentos o provincias menores bajo administración chilena de Tacna y Arica (1880) Corredor de Charaña (1975-1979) Territorios disputados entre Bolivia y Chile entre los años 1825 y 1866
El Corredor de Atacama comprendía los siguientes territorios disputados: Territorio entre el río Loa hasta el paralelo 23º Territorio entre el paralelo 23º y 24º Territorio entre el paralelo 24° y 25°
Actualmente Bolivia reclama una salida soberana al mar, pero no reclama un territorio en concreto.
Imagen satelital de Bolivia.
Distribución geográfica de las lenguas indígenas de Bolivia.
Sincretismo religioso entre el culto a la Pachamama (cerro Rico de Potosí) y la adoración de la Virgen María reflejado en la pintura La Virgen del Cerro de 1720.
Monumento a la Virgen del Socavón de Oruro
Diablada, danza típica del Carnaval de Oruro , una celebración anual y patrimonio cultural boliviano según la UNESCO
Ángel Letiel Dei , pintura de Melchor Pérez de Holguín , Copia existente en Toledo (España) del original que se encuentra en la iglesia de Calamarca .
Iglesia de San Lorenzo , arquitectura del barroco mestizo, Potosí .
Adela Zamudio , una de las principales figuras de la literatura boliviana.
Puerta del Templo de Kalasasaya y Templo Semisubterráneo, Yacimiento Arqueológico de la Cultura Tiwanaku localizada a 70 km de La Paz.
Cal Orko , yacimiento paleontológico con el depósito de huellas de dinosaurio más grande del mundo en las afueras de la ciudad de Sucre.
El Charquekan orureño consiste en charque o cecina de res o de llama, posteriormente dehilada en fibras, servida frita con queso fresco de vaca, huevo y mote .
Platos típicos andinos , caracterizados por el uso de papas, carne y ajíes.
Pique macho , plato típico de Cochabamba .
Las salteñas , de origen potosino a mediados del siglo XVI , son una de las comidas más populares en Bolivia.
Singani de uva, el licor nacional de Bolivia.
Viñedos en el Departamento de Tarija
Evolución histórica del PIB per cápita de Bolivia.
Representación gráfica de los productos de exportación de Bolivia [ 167 ] Servicios Minerales y petróleo Agricultura Piedras preciosas Metales Maquinaria Químicos Otros Textiles Automóviles y aviones Electrónicos
Fachada de la Casa de Moneda en Potosí .
Casa de la Libertad en Sucre , lugar donde se fundó Bolivia y se firmó la Declaración de Independencia
Chacaltaya , la pista de esquí a mayor altura del mundo y la más cercana a la línea del Ecuador
El Salar de Uyuni es la atracción turística natural más visitada de Bolivia [ 174 ]
Refinería de la estatal brasileña Petrobras , en el departamento de Cochabamba.