El Chaco fue escenario de la última guerra por territorios que tuvo lugar en Sudamérica (1932-1935), la guerra del Chaco, un conflicto bélico entre Bolivia y el Paraguay por el control de este territorio.
La población rural del área está compuesta en su mayoría por ganaderos y pequeños agricultores.
Es así que en el período prehispánico tardío se dice que el Chaco semi-húmedo fue ocupado usualmente por grupos étnicos dedicados a la agricultura y el Chaco seco fue utilizado por varios grupos de cazadores recolectores.
Los hallazgos en el sitio mostraron un consistente y largo uso del cementerio por las poblaciones indígenas locales, siendo utilizado hasta el año 875 d. C.[3] Durante la colonización española de América se fundaron algunas poblaciones en las serranías del Chaco así como en sus llanos.
[6][7] Al mismo tiempo, en 1557, con 150 soldados españoles y 1500 guaraníes, el expedicionario Ñuflo de Chaves llegó desde el Paraguay a la región del Pantanal para desde allí dirigirse hacia el río Guapay (hoy río Grande), donde en 1559 fundó la ciudad de La Nueva Asunción conocida como La Barranca.
Cerca del río Guapay, Chaves se encontró con Manso, quien había llegado por el lado de Charcas (actual Sucre).
Entre Manso y Chaves se originó una disputa sobre quién tenía más derechos para conquistar la Cordillera chiriguana.
La primera expedición fue encabezada por el propio virrey del Virreinato del Perú, Francisco de Toledo,[9] que sin embargo no obtuvo el éxito que se había esperado, y el propio Francisco de Toledo enfermó gravemente, debiendo retroceder.
Las demás tentativas fracasaron ya sea debido a la resistencia indígena chaqueña o porque se extraviaron en el camino.
Pocos meses después, la empresa estadounidense Standard Oil Company creó su filial boliviana al obtener una concesión dudosa, pero refrendada por el gobierno.
Por otro lado, en 1987 se creó la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), una organización política unificada de las diferentes capitanías chiriguanas.
La existencia de petróleo en el Chaco boliviano se conoce desde la época precolombina, denominado por los quechuas como "copey", y en la época colonial, los conquistadores españoles se referían al oro negro como "jugos de la tierra o bitúmenes".
[21] El Chaco boliviano tiene una potencialidad por su estratégica ubicación geográfica, debido a su proximidad con las repúblicas de Argentina y Paraguay.
[23] Además de los pueblos indígenas mencionados, la población del Chaco boliviano está conformada por mestizos, criollos y migrantes menonitas.
Otra carretera importante incluye la Ruta 11, que va desde la frontera con Paraguay en Cañada Oruro hasta la ciudad de Tarija, pasando por Villa Montes y Entre Ríos en dirección este-oeste.
En el Chaco boliviano también existe una línea férrea que va desde Santa Cruz de la Sierra hasta Yacuiba, paralelo a la carretera Ruta 9.
[29] La yerba mate era utilizada desde hace varios siglos atrás por las comunidades guaraníes que habitan del Chaco.
[31] Entre las danzas típicas del Chaco boliviano se encuentran la cueca chaqueña, la chacarera, el gato, el escondido y el triunfo.
[37] Dado su abombamiento es usado típicamente en la doma de potros o en las incursiones monte adentro.
El poncho es usado cuando las corrientes frías del surazo entran a esta región caliente.