Proyecto de departamentización del Gran Chaco

Los tubichas (guaraníes de Tomina) sentaron soberanía frente a las arremetidas del inca Tupac Yupanqui, llegando hasta el Ingre, donde fueron derrotados, diezmados por los bravos kereimbas.

Los españoles fueron detenidos en la región denominada Cordillera hasta el año 1800, lo que contribuyó a la independencia de Bolivia en 1825.

En esa misma fecha se denominó al territorio del Chaco en el departamento de Santa Cruz, provincia Cordillera, con capital en Camiri.

[8]​ El Pacto del Quebracho fue firmado por dieciséis comités cívicos en la ciudad chaqueña de Villa Montes.

En dicho pacto afirmaron que los chaqueños quieren, por decisión propia, ser otro departamento boliviano.

Ese año algunos chaqueños solicitaron al entonces presidente Carlos Mesa un referéndum para consultar a los habitantes del Chaco boliviano la posibilidad de crear un nuevo departamento.

Sánchez eludió respaldar abiertamente la iniciativa de la comunidad chaqueña, aunque sostuvo que la propuesta era válida.

[8]​ Esta propuesta no se dio, y la nueva Constitución fue promulgada en febrero de 2009.

En esa ocasión, una asambleísta de Villa Montes advirtió con reactivar el Pacto del Quebracho para constituir el décimo departamento.

Así mismo, el nuevo departamento contaría con una población de 340.190 habitantes (según datos del Censo INE 2012).

El río Pilcomayo que pasa por medio de la Serranía del Aguaragüe al sur del Chaco boliviano.