Etnografía del Gran Chaco

La segunda, está constituida por la llanura chaqueña semiárida que se extiende hacia el Oeste siendo poblada por otros grupos aborígenes típicamente chaquenses y campesinos.Subandinas cuya altitud promedio oscila entre los 1000 y 1200 m s. n. m. Las Comunidades Chiriguanas se extienden en una línea que sigue paralela a la RN 34 desde la localidad de Prof.Al producirse los primeros contactos con los españoles, el hábitat de los chané se encontraba ubicado en la región del Chaco Boreal, es decir, en el actual territorio boliviano, y en los últimos contrafuertes de la Cordillera Oriental, entre los ríos Guapay y Parapeti.Esta cultura chaquense-prehispánica fue dominada por el pueblo guaraní, los chiriguanos, que llegaron a la región en sucesivas oleadas pre- y poshispánicas (segunda mitad del siglo XV hasta la segunda mitad del siglo XVI).Con la conquista del Chaco los aborígenes matacos, en busca de un nuevo hogar llegaron al lugar afincándose en las zonas más llanas.Al respecto, José Antonio Guantay aporta que «el General Magariños cedió a los chanés cuatro leguas cuadradas: Campo Durán, Tobantirenda, Capiazuti, Tuyunti y Nacatimbay», y agrega que «posesionó al cacique Guarumbaqué como capitán y a todos los clanes de las tierras de Campo Durán», acotando que ese nombre «probablemente se debe a algún cacique de nombre Durán y a los indios de esta zona se les llamaba duranes».Todas estas posesiones pierden vigencia al firmarse el Tratado de Límites Diez-Carrillo en 1925.[cita requerida] A fines del siglo XIX había cruentos combates entre los primitivos pobladores y los criollos afincados en la zona, precisamente en Aguaray.Los aborígenes liderados por el cacique toba Taicolique se alzaron en varias oportunidades contra los invasores de sus tierras.Los Guaraníes – según Salvador Canals Frau - representan la rama meridional de esta interesante familia lingüística.Existe otra clasificación, desde el punto de vista racial señalada por Antonio Serrano en su libro “Estudios Etnográficos y Antropológicos sobre los indios del Chaco”.En ella establece tres grupos:[cita requerida] Matacos – Mataguayos, Guaycurú y Charrúa.Y en territorio argentino ocupan solamente una pequeña parte del chaco salteño en la zona de Orán.De acuerdo a los estudios realizados por Alfredo Metraux, los chiriguanos, pertenecientes al grupo lingüístico Tupi – Guaraní, “el itinerario es dudoso.[4]​ El permanente contacto hizo que estos se guaranitizaran y a la vez, los chiriguanos adoptaran costumbres chané.[cita requerida] A diferencia de otros grupos, también se diferencian en la nariz, que es más recta y menos ancha.En el aspecto político, eran dirigidos por un tubichá o cacique de carácter hereditario, que tras la conquista, solo tuvo un valor simbólico, pero no perdió su valor de guía espiritual y político, rol que cumple en la actualidad en esta comunidad.[cita requerida] En lo religioso creían en un Alto Dios, Tumbá al que no le rendían culto.[cita requerida] Lo significativo del mismo es que su politeísmo no ha dejado de existir.En sus comunidades solo usan capuchas de tela con lentejuelas cubriéndose toda la cara y las mujeres se adornan con flores en el pelo.Pero pareciera que todo esto no se lleva a cabo sino mediante un significativo menoscabo de su psiquis.