[4] Es uno de los pocos mamíferos que pueden beber agua salada sin ningún problema.
Si el macho detecta algún peligro advierte al grupo mediante un balido.
[10] La velocidad es importante para su supervivencia, debido a que en los lugares abiertos donde viven no hay donde esconderse fácilmente.
El guanaco también es un buen nadador y puede atravesar los arroyos de montañas.
Aunque los ataques se observaron en solitario, este zorro posee dimensiones corporales respetables para dar caza a crías e incluso adolescentes.
[11] Este comportamiento era desconocido hasta 2007, cuando se empezó a observar la depredación en la reserva Karukinka, en Tierra del Fuego.
Si tiene éxito saca a patadas al cánido, aunque es imposible hacerlo con un puma.
[9] Los guanacos son conocidos por su gran habilidad para escupir, tanto saliva como hierbas que puedan estar masticando.
Las hembras esperan a quedar embarazadas hasta que están en buenas condiciones ambientales.
Solo el 30% de los chulengos nacidos en la naturaleza sobreviven hasta edad adulta.
Para sobrevivir el clima duro y variable, los guanacos han desarrollado adaptaciones fisiológicas que les permiten responder a los cambios de ambiente.
Los guanacos se encuentran a menudo en grandes altitudes, hasta 4 000 m s. n. m.]] Para que los guanacos sobrevivan en los bajos niveles de oxígeno de estas grandes altitudes, su sangre es rica en glóbulos rojos.
[13] Sin embargo, dado que todos los camélidos del Nuevo Mundo pueden cruzarse y dar a luz híbridos fértiles, no se pueden descartar diversos cruces entre las dos formas salvajes de la llama y la alpaca.
Actualemente, en Argentina y Chile su consumo se haya aceptado por sus valores nutricionales, cuenta con un similitud a la carne vacuna en cuanto a aspecto, un sabor muy suave particularmente por ser un animal silvestre y la principal característica es que es muy magra con menos colesterol [15].
[cita requerida] Por efecto de la cacería descontrolada y el deterioro de su hábitat hay zonas en las que el guanaco es considerado una especie en peligro, ya que son cazados por su carne, cuero y lana.
En la región alto andina y puneña las poblaciones son pequeñas, encontrándose en muchos casos en una disminución progresiva de sus números.
Las principales amenazas para esta especie incluyen el sobrepastoreo ganadero, la aridez creciente debido al cambio climático y la caza.