Artiodactyla

Los otros tres dedos están presentes, ausentes, son vestigiales o apuntan hacia atrás.

Los artiodáctilos terrestres habitan en todos los continentes, excepto en la Antártida, aunque los que se encuentran en Oceanía han sido introducidos por el ser humano.

[3]​[4]​[5]​ Al igual que muchos grupos de mamíferos actuales, los artiodáctilos aparecieron durante el período Paleógeno.

[8]​ En apariencia, sus primeros integrantes recordaban a los actuales ciervos ratones: pequeños y de patas cortas.

Tylopoda Suina Ruminantia Hippopotamidae Cetacea Las relaciones filogenéticas entre los subgrupos serían las siguientes:[12]​[13]​[14]​ Camelidae Suidae Tayassuidae Tragulidae Antilocapridae Giraffidae Cervidae Moschidae Bovidae Hippopotamidae Balaenidae Neobalaenidae Balaenopteridae Eschrichtiidae Physeteridae Kogiidae Platanistidae Ziphiidae Delphinidae Phocoenidae Monodontidae Pontoporiidae Iniidae Esta clasificación se basa en el análisis de Spaulding et al., 2009[15]​ y las familias actuales reconocidas en la obra Mammal Species of the World publicada en 2005.

[19]​ Una de estas ramas evolucionaría en los cetáceos, posiblemente iniciando con la protoballena Pakicetus hace 52 millones de años, junto con otras ballenas primitivas conocidas colectivamente como los Archaeoceti, las cuales finalmente desarrollarían adaptaciones hacia la vida completamente acuática que tienen los cetáceos modernos.

Tanto el cúbito como el peroné están muy reducidos, mientras que el radio y la tibia adquieren gran desarrollo.

Los artiodáctilos tienen un complejo sistema de glándulas olorosas en la cabeza, entre los dedos, en la región inguinal y, con menos frecuencia, alrededor del ano.

Jirafa Bisonte americano Ciervo común Orca Jabalí Dromedario
Cladograma mostrando la posición de Artiodactyla. [ 6 ]
Dedos de un cerdo .
Dedos de un dromedario .
Los cetáceos según las clasificaciones cladísticas evolucionaron de artiodáctilos terrestres.