Camelus dromedarius

El dromedario no se ha dado de forma natural en estado salvaje desde hace casi dos mil años.El dromedario domesticado se encuentra generalmente en las regiones semiáridas a áridas del Viejo Mundo, principalmente en África y la península arábiga, y existe una importante población asilvestrada en Australia.[4]​ Por otra parte, la palabra "camello", que es más general y puede referirse al dromedario o al conespecífico bactriano, deriva de la palabra latina camelus, del griego kamēlos, que procedería de alguna antigua lengua semítica; compárese con el hebreo gāmāl o el árabe ǧamal.[5]​ La palabra "dromedario" es un cultismo que se utiliza específicamente para el camello arábigo, mientras "camello" es la palabra coloquial usada para las tres especies existentes del género Camelus así como otras extintas.Su anatomía muestra todo tipo de adaptaciones a la vida en los desiertos cálidos y arenosos donde vive: las rodillas y tobillos tienen callosidades que las hacen más resistentes al ardor de la arena cuando se sientan; sus pestañas largas y finas mantienen los ojos a salvo de que les entre arena y en la giba mantienen un depósito de grasa con el que pueden nutrirse e incluso generar agua si es necesario.El dromedario puede llegar a beber hasta ciento cincuenta litros de agua en muy poco tiempo.El dromedario tiene setenta y cuatro cromosomas diploides, al igual que otros camélidos.Estos híbridos son más grandes y fuertes que sus padres, pueden soportar cargas mayores.[17]​ Durante la transición del Plioceno al Pleistoceno, varios mamíferos se enfrentaron a la extinción.[20]​ El dromedario moderno probablemente evolucionó en las regiones más cálidas y áridas de Asia occidental a partir del camello bactriano, que a su vez estaba estrechamente emparentado con los primeros camellos del Viejo Mundo.[23]​ Los dromedarios son originarios de la península arábiga, aunque han sido introducidos por el hombre en multitud de lugares y no son raros los casos en que estos animales han escapado y formado poblaciones semisalvajes.[24]​ El uso de este animal como motor de trabajo en las tareas agrícolas ha sido común en dicho archipiélago hasta la reciente industrialización, generándose términos propios como guelfo, para definir a la cría del dromedario.[25]​ Se preservan numerosas referencias literarias, epigráficas y papirológicas de la presencia de los dromedarii en los ejércitos romanos, y se estima que la primera unidad que contó con ellos se formó en época del emperador Trajano,[26]​ aunque los propios romanos conocían su uso por parte de aliados y enemigos desde hacía mucho tiempo.
Camelus dromedarius en el sudeste de Marruecos
Modelo 3d del esqueleto
Dromedario
Foto de la Camel Cup 2009, una carrera de camellos anual que se organizaba en la ciudad australiana de Alice Springs .