Distrito fitogeográfico chaqueño árido

Incluye formaciones xerófilas de bosques y arbustos, con comunidades edáficas características en los salares.Los arbustos aquí ocupan un papel destacado, siendo en su mayor parte sumamente espinosos e intrincados.Taxonómicamente, en un 40 % son Ardisoles, con variedades, por ejemplo los Cambortides, que presenta horizonte aluvial incipiente, u otras como los Salortides y los Natrargides que han acumulado sales solubles del catión sodio.Ya llegando al cordón se ubican Haplustoles con un horizonte superficial de origen orgánico.Ella recepta la mayor parte del avenamiento de las vertientes serranas colindantes.La temperatura media anual va desde cerca de los 21 °C en su extremo norte, hasta los 18 °C en su sector austral.Se presenta como una región diferenciada, de fuertes características particulares y con gran extensión geográfica.El factor edáfico causado por la elevada salinidad, le confiere a su vegetación una fisonomía y composición muy particular.Formando un cinturón perisalar dominan las estepas halófilas con quenopodiáceas crasas, y cactáceas, destacando especialmente el cardón (Stetsonia coryne), el quimil (Opuntia quimilo), el ucle (Cereus validus), Gynmocalycium ragonesei, Echinopsis leucantha, Sporobolus pyramidatus, Monantochloe littoralis, el vinagrillo (Grahamia bracteata), el mastuerzo (Prosopis reptans), (Prosopis strombulifera), Portulaca ragonesei, la vidriera (Suaeda divaricata), el jumecillo (Heterostachys ritteriana) —la especie más tolerante a la sal—, Holmbergia tweediei, el cachiyuyo (Atriplex argentina), Allenrolfea vaginata, el jume colorado (Allenrolfea patagonica), Heliotropium curassavicum, el rodajillo (Plectrocarpa tetracantha), la carne gorda o chapleán (Maytenus vitis-idaea), la lata (Mimozyganthus carinatus), la jarilla (Larrea divaricata), etc. Elevaciones del terreno de unos pocos centímetros determinan condiciones favorables para el establecimiento de comunidades arbustivas o arbóreas, por ejemplo bosquecillos de mistol o de chañar.
El Quebracho blanco es el árbol clave de esta formación.