Raza de bronce
Carlos Castañon Barrientos menciona que Raza de bronce es la hermana mayor de obras como El mundo es ancho y ajeno (1941) del escritor peruano Ciro Alegría y Huasipungo (1934) del escritor ecuatoriano Jorge Icaza, por tener la misma orientación y que fueron escritas años después.Agiali le cuenta a su novia que debe realizar un largo viaje hacia el valle para comprar semillas para la hacienda del patrón llamado Pantoja y aprovechar de vender sus propios productos.Agiali y otros tres colonos (Quilco, Manuno y Cachapa) realizan el viaje en condiciones inhumanas, cruzan ríos muy fríos, soportan lluvias, arriesgan sus vidas y la de sus animales, estos riesgos son parte de su vida habitual como colonos, tanto en los viajes como en su vida en la hacienda de los Pantoja.[3] En esta última edición, Arguedas incluye una nota final que aclara sus ideas referente a la novela y el problema del indígena:Los cuadros y las escenas aquí descriptos, tomados todos de la verídica realidad del ayer, difícilmente podrían reproducirse hoy día, salvo en detalles de pequeña importancia.Y es justo decirlo.El crítico Rodolfo A. Borello describe cómo la nota final “acota la importancia que la novela pudo haber tenido en el cambio de actitud de los gobiernos bolivianos frente al indio”.