Abarca las provincias de Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacarí.
El agua fluye por las cuencas y microcuencas de la Cordillera formando dos vertientes principales: la vertiente norte cuyas aguas aportan a dos sistemas hidrográficos de la gran cuenca del río Amazonas que son los ríos Beni al noroeste y el río Mamoré al noreste a través del río Chapare; y la vertiente sur conformada por las microcuencas de la ladera sur del Parque, que aportan sus aguas a la cuenca del río Rocha y a los depósitos subterráneos de los valles por infiltración.
En el conjunto de la Cordillera del Tunari se presentan dos zonas fitogeográficas: No obstante, a la fecha no se cuenta con algunos estudios biológicos de gran parte del Parque.
del Área se registraron cuatro aves endémicas: Oreotrochilus adela, Aglaeactis pamela, Asthenes heterura y Compsospiza garleppi.
También habitan las especies Sicalis luteocephala, Saltator rufiventris, Oreomanes fraseri, Diglossa carbonaria, que son vulnerables, y Leptastenura yanacensis que tiene una alta prioridad para la investigación y conservación.
[5] Luego en 2012, Incarraqay fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Ley n.º 295.
El límite sur del parque (cota 2750), es el que actualmente tiene mayor importancia de manejo en cuanto a la zona de amortiguamiento, puesto que existen 73 asentamientos humanos no regularizados, estos asentamientos se incrementan debido a la falta de información y a que el límite de la cota no es un límite fisiográfico claramente demarcado.
[7] En el parque hay la constante presión inmobiliaria que existe para urbanizar las torrenteras, franjas de seguridad y hasta acuíferos.
Estos asentamientos ilegales han causado desastres de magnitud en Tiquipaya en 2018 y 2020.
Aunque todavía falta información sobre la biodiversidad del parque, se tienen registradas varias especies endémicas o amenazadas que son de importancia para la investigación y la conservación.
También se debe recalcar que en el parque las comunidades campesinas preservan sus usos, costumbres y servidumbres en el manejo de sus territorios comunales, contando los comunarios con capacidades, conocimiento tecnológico y bases culturales para la protección de su entorno natural.
El área es de fácil acceso por el sector sur, pues su límite es próximo a la carretera La Paz – Cochabamba – Santa Cruz.